Alfonso XIII empezó a reinar en 1902 cuando España atravesaba una situación de crisis.
El sistema de la Restauración ( tema anterior) , basado en el turno pacífico de partidos , conservadores y liberales, el caciquismo , la crisis del 98, ... provocaron la aparición del regeneracionismo, movimiento que pretendia solucionar los problemas del país.
En la primera etapa de su reinado,intentó aplicar reformas para mejorar la situación del país; pero no fueron efectivas y condujo a la crisis de 1917, con las huelgas y las muertes de los soldados españoles en la guerra de Marruecos.
La guerra de Marruecos.La ocupación española de una de las regiones de este país, el Rif, provocó una guerra con sus habitantes.
Ante esta situación e impulsado por el descontento de la población, en 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de estado e impulsó una dictadura, pero no pudo controlar la situación y renunció, intentando el rey retomar la vía democrática.
El rey Alfonso XIII acepta y apoya el golpe, encargando a Primo de
Rivera la formación de un gobierno. Se establece así un régimen
autoritario (supresión del Parlamento y suspensión de la Constitución de
1876), apoyado por la llamada “masa neutra” (personas apolíticas y de
centro que anteponen la estabilidad política y social a las cuestiones
ideológicas), el Ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey.
Su fracaso hizo que el rey Alfonso XIII intentara volver entre 1930 y
1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos
del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan
debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al
crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusan
al rey de haber apoyado al régimen dictatorial.
En las elecciones municipales ganaron los partidos republicanos y el rey abdicó.
Copia y responde:
1.- ¿ Cúando empezó a reinar Alfonso XIII? ¿ En qué año abdicó?
2.- ¿ Qué significa abdicar?
3.- ¿ En qué consistía la Restauración? ( Si no lo recuerdas, lo puedes buscar en los apuntes del tema anterior).
4.- Enumera dos problemas con los que se encontró durante su reinado.
5.- Los rifeños son una etnia bereber que habitan en el Rif, al norte de Marruecos.1 Su lengua materna es el idioma rifeño,
que está dividido en varios dialectos inteligibles cada uno a los demás
hablantes de los otros dialectos rifeños. Una parte significativa de la
población también habla árabe magrebí, español o francés como segunda o incluso tercera lengua.¿ Por qué crees que tienen esta mezcla de idiomas en la actualidad?
6.- ¿ Qué es un régimen autoritario? ¿ Quién implantó este régimen durante el reinado de Alfonso XIII?
Bajo
esta denominación nos referiremos a las manifestaciones artísticas y
culturales que se desarrollaron en Europa occidental entre los siglos V
al XV. Desde la desaparición del imperio romano de occidente hasta el
nacimiento de la edad Moderna. Un periodo muy amplio de tiempo que
sirvió para consolidar una identidad cultural y artística propia, que
recogerá todas las influencias de la civilizaciones que la ocuparon,
convivieron y transformaron.
2. El arte prerrománico.
En
el 476, cuando el imperio romano de occidente desaparece, el foco
principal de la política y la cultura se desplazó al Imperio Romano de
Oriente, más tarde llamado Imperio Bizantino. Su capital Constantinopla
se convirtió en la heredera de la cultura de la antigua Roma.
Mientras,
las invasiones de pueblos germánicos dieron lugar a la creación de
nuevos estados en Europa occidental desarrollando un nuevo período
artístico entre los siglos V y XI conocido como
prerrománico. Fue una etapa de continuidad social, económica y
artística. La Iglesia como institución fue muy importante ya que fue la
que mantuvo la actividad cultural y artística de este momento.
Los pueblos germanos que se asentaban en Europa no tenían ninguna
tradición artística propia, por lo que mantuvieron las técnicas romanas
aunque empobrecidas en materiales y con influencias propias de cada
cultura. Por lo tanto, las manifestaciones artísticas de este período
fueron técnicamente pobres, imitaron a los monumentos romanos,
aprovecharon en muchas ocasiones sus materiales y añadieron elementos
decorativos de origen germánico. Su evolución artística fue la
siguiente:
Arte visigótico (siglos V-VII).
En Europa los francos se establecieron en la Galia a partir del siglo V.
En el 732 Carlos Martel vence a los musulmanes en la batalla de
Poitiers. Su hijo Pipino el Breve fundó la dinastía carolingia, y el
hijo de este, Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III en
el año 800. Nacía el Imperio Carolingio. Mientras, en la Península
Ibérica y desplazados por los francos, se instalaron los visigodos en el
siglo V. Expulsaron a los pueblos que la habitaban, la unificaron
legislativamente, la convirtieron al cristianismo y establecieron la
capital del reino en Toledo. El reino visigodo perduró hasta la invasión musulmana en el 711.
Su arquitectura
continuó con la tradición romana mediante el uso del arco de medio
punto, la cubierta a dos aguas y la incorporación de un vestíbulo en las
iglesias (nártex). Pero tuvo influencias bizantinas e incorporaciones
propias como el arco de herradura que más tarde adoptaron los
musulmanes. El edificio más importante fue la iglesia, de dimensiones
muy reducidas, con pocas ventanas y con una estructura interior muy
variada, siendo la planta en forma de cruz o planta basilical las más
importantes. Los muros eran gruesos y realizados a base de bloques de
piedra regulares y bien tallados. Los techos a dos aguas solían ser de
madera. Algunos ejemplos son la iglesia de San Juan de Baños (Palencia),
Santa Comba de Bande (Ourense) y San Pedro de la Nave (Zamora).
En escultura
destacaron por la decoración de capiteles de columnas como los de San
Pedro de la Nave (Zamora) y la realización de sarcófagos. Y en orfebrería
son famosas las coronas votivas para colgar en los altares de los reyes
Suintila y Recesvinto, las fíbulas o hebillas, y broches de cinturón en
forma de águila que forman parte del tesoro de Guarrazar del s. VII (Museo Arqueológico Nacional de Madrid)
Arte mozárabe (siglos X-XI). Surge tras la ocupación
musulmana de la Península Ibérica y su posterior conquista por los
cristianos. Englobamos dentro de este estilo a las manifestaciones
artísticas surgidas de las relaciones entre las comunidades cristianas y
la de los nuevos dominadores musulmanes. Aunque también se denominaron
así a los cristianos que huyeron de las persecuciones religiosas
musulmanas y se asentaron en el norte del Duero o el curso alto del
Ebro. El nombre mozárabe es debido a la denominación que tenían los
cristianos que vivían en territorio musulmán.
Su arquitectura
estuvo influenciada por el arte visigodo y musulmán. Esto se traduce en
la utilización del arco de herradura califal (más cerrado que el
visigodo y con alfiz) y las bóvedas de cañón, arcos geminados y uso de
contrafuertes. Como en los anteriores, los templos religiosos fueron las
mejores muestras de este arte. Los más importantes son la iglesia de
San Miguel de Celanova (Orense), San Cebrián de Mazote (Valladolid), San
Millán de la Cogolla (Logroño), San Juan de la Peña (Huesca) o Santa
María de Melque (Toledo).
3. El arte románico.
3.1. Contexto histórico
A finales del siglo X, cuando finalizaron las “segundas invasiones” bárbaras en Europa (ver el post «El feudalismo en Europa»), los territorios cristianos alcanzaron una etapa de estabilidad política, en la que se consolidó el feudalismo
y la hegemonía de la iglesia como institución y referente cultural.
Ésta estimuló el culto a las reliquias y favoreció la peregrinación a
lugares santos. Lo que permitió el desarrollo de nuevas vías de
comunicación mediante las cuales circularon artistas e ideas que
posibilitaron que algunos estilos regionales alcanzaran una difusión
europea como sucedió con el arte románico. Éste se
extendió desde los países escandinavos hasta el sur de Italia y el norte
peninsular, incluyendo buena parte de Europa central e Islas
Británicas. Es el primer arte europeo (aunque tendrá variedades
regionales) y ocupará principalmente los siglos XI y XII.
Su
nombre deriva de las formas constructivas romanas, principalmente de de
su arco “favorito”, el de medio punto. En su difusión y formación de
sus rasgos comunes en toda Europa tuvieron que ver:
La reforma religiosa de la orden de los benedictinos
que desde el monasterio de Cluny (fundado en el 930 en Francia) se
convirtió en el modelo y centro difusor de estas nuevas fórmulas
constructivas que se aplicaron al resto de monasterios fundados por esta
orden en Europa.
Las peregrinaciones a los lugares santos
fomentadas por los benedictinos y relacionadas por el enorme fervor
religioso desatado tras la superación del año 1.000. Que se basaba en la
falsa creencia de que en este año fatídico llegaría el fin del mundo. Y
que se plasmó en el arte con la representación de monstruos y elementos
iconográficos inspirados en el Juicio Final. Pasada la fecha y la
falsedad de las profecías, se generó un sentimiento de acción de gracias
por las comunidades cristianas, y a una renovación del arte religioso
que daría forma al arte románico. Los lugares de peregrinación más
importantes fueron Santiago de Compostela, donde se creyó haber descubierto la tumba de un apóstol directo de Jesús, Santiago; Jerusalén, donde se halla el Santo Sepulcro de Jesucristo, y Roma donde se halla la tumba del apóstol Pedro.
El culto a las reliquias.
Que era la parte del cuerpo o un objeto atribuido a un santo o una
santa. Estos objetos se guardaban en las iglesias y eran el principal
reclamo para los peregrinos que las visitaban.
Los maestros canteros que dirigían cuadrillas de albañiles, carpinteros y escultores, que viajaron por las regiones europeas demostrando sus conocimientos técnicos en la construcción de edificios.
3.2. Arquitectura.
El edificio principal de este estilo fue la iglesia. Y para poder explicar mejor su estructura la vamos dividir en dos partes:
La planta: Solía
ser de cruz latina y simbolizaba el lugar en el que murió Jesucristo.
Estaba compuesta por un brazo más largo con una, tres o cinco naves
separadas por arcos. A esta le cruzaba otro brazo más corto llamado
transepto. El espacio donde se unen ambos brazos se llama crucero y
estaba cubierto con una torre con ventanas o cimborrio. En la cabecera
se colocaba un ábside central de forma semicircular donde estaba el
altar, rodeado de otros más pequeños llamados absidiolos.
Las
iglesias de peregrinación tenían además una girola, que era un pasillo
semicircular que rodeaba el altar mayor facilitaba el tránsito de los
peregrinos dentro de la iglesia para no interrumpir el culto. Y una
tribuna, un segundo piso sobre las naves laterales que permitía acoger a
más fieles.
La puerta principal (portada) solía situarse en la
fachada Oeste y simbolizaba la puerta de la Jerusalén celestial. Algunas
iglesias poseían una única puerta de entrada con un gran arco de medio
punto que conectaba con la nave principal. Y otras, tenían dos puertas
más que coincidían con las naves laterales. Por lo general, se construía
una torre-campanario junto a la entrada principal, unida o separada de
la iglesia que servía para llamar a la oración o alertar del peligro
mediante las campanas.
Elementos arquitectónicos: El
material principal con el que estaban construidas era la piedra. Ya que
prevenía de los incendios por las antiguas cubiertas de madera, y daba
mayor resistencia y durabilidad. En el interior, las naves se cubrían
con grandes bóvedas de cañón de forma semicircular, o de arista cuando
se cruzaban dos bóvedas de cañón. Al ser muy pesadas se dividían en
tramos reforzados por arcos fajones transversales, que transmitían el
peso de la bóveda a los pilares y columnas en el interior. El arco de
medio punto, con forma de media circunferencia, se usaba para unir los
pilares de los muros.
En el exterior, los muros eran gruesos para
aguantar el empuje de las bóvedas, por eso se reforzaban con sólidos
contrafuertes. En consecuencia tenían pocos huecos, por lo que las
ventanas eran pequeñas y dejaban pasar muy poca luz al interior.
Algunos
de los ejemplos más importantes son la iglesia de Santa Fe de Conques
(Francia), Santa Magdalena de Vézelay (Francia), San Pedro de Moissac
(Francia), Saint Sernin de Tolouse (Francia), catedral de Durham (Reino
Unido), catedral de Worms (Alemania), conjunto monumental de Pisa
(Italia) y Santiago de Compostela (España)
Además de las iglesias,
bajo el estilo románico también se construyeron monasterios como el de
San Martín del Canigó (Francia) o el de San Juan de la Peña (Huesca). Y
castillos como el de Loarre (Huesca) o murallas como las Ávila (s. XI y
XII).
3.3. Escultura y pintura.
Ambas
manifestaciones tuvieron a las iglesias como destino principal. Su
objetivo era decorar y enseñar la doctrina cristiana a través de las
imágenes a un pueblo en su mayoría analfabeto. Iglesias y monasterios se
convirtieron en verdaderos “libros de piedra” en el que sus portadas,
muros y capiteles se convirtieron en los soportes principales para
representar temas del Antiguo Testamento, vida de Cristo, leyendas de
santos o escenas cotidianas. Esta función explica que las figuras no
buscasen la belleza ni el realismo en la representación. Si no la
expresividad o la comunicación clara de un mensaje eterno e intemporal
que la iglesia pretendía transmitir. Por ello las figuras son rígidas,
alargadas, impasibles y a veces, antinaturales. No hay perspectiva ni
fondos que den sensación de contexto o profundidad. Los personajes se
adaptan a la arquitectura, haciendo que los más importantes se realicen a
mayor tamaño. Las figuras tienden a la geometrización y a la simetría
de sus formas para que sea más sencilla su realización. Y para darles
mayor realismo, en el caso de la escultura, estuvieron pintadas .
La escultura era
exenta y formada por imágenes en madera policromada o en marfil.
Solían situarse en los altares y se representaban dos temas principales:
la Virgen con el niño y el Cristo crucificado. Este último clavado en
la cruz con cuatro clavos, corona de rey, larga vestidura y sin
expresión de sufrimiento o dolor. A la virgen se la representa sentada
en el trono de Dios sosteniendo al niño Jesús sobre sus rodillas y sin
relación maternal con él. Ejemplos de representaciones escultóricas son
los capiteles del claustro del monasterio de Santo Domingo de SIlos
(Burgos), la portada de la iglesia de la Madeleine en la abadía de
Vézelay (Francia), el tímpano de la iglesia de Santa Fe de Conques
(Francia) o el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de
Compostela (España).
La pintura se realizó en muros y sobre tabla. La pintura al fresco
se realizaba sobre los muros interiores, las bóvedas o los ábsides de
las iglesias. Igual que en la escultura estuvo condicionada por los
espacios disponibles que permitía la arquitectura. La pintura al temple sobre tabla
que se colocaba delante del altar. También debemos tener en cuenta las
imágenes que ilustraban los libros (miniaturas) y que alcanzaron un gran
desarrollo.
En todas las representaciones predominaba la
temática religiosa con el uso de elementos simbólicos. Su pintura era
lineal con el predominio de una gruesa línea negra que marcaba las
figuras, el uso de colores planos y uniformes como el rojo o el azul.
Estaban ausentes de perspectiva y tendían a crear fondos de un mismo
color en lugar de paisajes o arquitecturas. Igual que en la escultura,
se representaban a mayor tamaño los personajes principales, las figuras
tendían a la geometrización y a la simetría de sus formas.
Ejemplos
de representaciones pictóricas son el Panteón de los Reyes de San
Isidoro (León) o los frescos del ábside de la iglesia de San Clemente de
Tahull (Barcelona)
4. El arte gótico.
4.1. Contexto histórico.
A
finales del siglo XII, gracias al crecimiento demográfico y a la mejora
de las técnicas agrícolas y comerciales, se inició un período de
desarrollo económico y de la vida urbana que originó la necesidad de
nuevas construcciones. El desarrollo cultural y económico de las
ciudades necesitó de un nuevo estilo artístico más complejo que
permitiera levantar grandes edificios (iglesias, catedrales, lonjas,
ayuntamientos, palacios…) y mostrar el aumento del poder económico de un
nuevo grupo social: la burguesía. Que junto a la
nobleza urbana y la iglesia se convertirían en los principales clientes
de esta nueva forma de expresión artística que perdurará hasta el final
de la Edad Media. Esta nueva vida urbana provocó cambios:
. En la iglesia.
Se crearon nuevas órdenes religiosas, formadas por frailes que vivían
en conventos dentro de las ciudades. Las dos órdenes religiosas más
importantes en ese momento fueron la de los franciscanos y la de los
dominicos.
. En la cultura. Debido a la
creciente necesidad de formación de la burguesía y parte de la nobleza,
surgieron las primeras escuelas urbanas y más tarde, las universidades.
Los reyes necesitaban contar con empleados formados para gobernar sus
reinos, y los burgueses y los nobles deseaban que sus hijos adquiriesen
saberes útiles para la administración de los negocios. Las que dependían
del obispo recibían el nombre de escuelas catedralicias o capitulares.
Las escuelas creadas por los ayuntamientos eran las escuelas
municipales. Las universidades surgieron de las escuelas catedralicias.
Los maestros y los estudiantes que deseaban escapar del control de la
iglesia se organizaron como corporación o universidad. Solo la nobleza y
los burgueses ricos tuvieron acceso a ellas. Las universidades
medievales más prestigiosas fueron París, Oxford, Cambridge y Bolonia.
4.2. Origen.
Aunque
su denominación fue utilizada en el siglo XVI para referirse a él como
un arte “oscuro” y elaborado por los bárbaros, no fue hasta el siglo
XIX, cuando tras su estudio y conocimiento se puso en valor reconociendo
sus nuevas aportaciones artísticas.
El arte gótico se originó en
la región de París a mediados del siglo XII, y desde allí se extendió
por la Europa occidental, con sus variantes propias en cada país, hasta
el siglo XVI.
Se desarrolló fundamentalmente en el ámbito urbano y
la arquitectura fue su principal forma de expresión artística. De todos
los edificios que se crearon para satisfacer las nuevas necesidades
constructivas, la catedral fue la construcción más importante. Se
convertiría en un símbolo del poder de las ciudades. Y rivalizaron con
otras por hacerlas más grandes y elevadas. El sentido ascensional de sus
formas y la gran luminosidad interior que poseían pretendían crear un
nuevo espacio de mayor proximidad entre los hombres y Dios.
Esta
cercanía también se plasmó en la escultura y la pintura, que siguieron
condicionadas al espacio arquitectónico del edificio. Los temas
siguieron siendo principalmente religiosos, pero ahora tratados con
trazos más suaves y con una definición de las figuras y de las escenas
más naturalistas y más cercanas que en el románico. Y con la aparición
de la burguesía como consumidora de arte, surgieron también los temas
profanos.
4.3. Arquitectura.
Igual
que en el románico, su principal construcción fue la catedral, y el
modelo francés el referente a imitar. La piedra fue el principal
material constructivo y sus innovaciones técnicas más importantes fueron
el arco apuntado, la bóveda de crucería y el arbotante.
El arco apuntado u ojival es más ligero que el de medio punto y más dinámico, lo que le permitía alcanzar una elevación considerable.
La bóveda de crucería,
más ligera que la de arista románica, está formada por el cruce de dos
arcos ojivales en un punto central llamado clave. Estos arcos descargan
su peso directamente sobre pilares o columnas y liberan al muro del
edificio de su función sustentante.
El arbotante
es el arco que conduce los empujes laterales de las bóvedas hacia los
pilares y contrafuertes exteriores. De esta forma se reparten los pesos
de las bóvedas y sujetan los muros. Los cuales, al perder su función de
soporte, pueden ser sustituidos por grandes ventanales que se decoran
con vidrieras, permitiendo una gran luminosidad interior.
La planta,
aunque de cruz latina, posee una organización muy característica con
tres o cinco naves longitudinales, siendo la central más alta y más
ancha que las laterales. La cabecera posee un transepto más corto. Y el
deambulatorio o girola está rodeado de pequeñas capillas radiales. En su
alzado interior distinguimos tres niveles: las arcadas que dan acceso a
las naves laterales; el triforio, un estrecho pasillo sobre las naves
laterales; y el claristorio, un cuerpo superior de grandes ventanales
que elevan la nave central e iluminan de manera espectacular el espacio.
Al exterior,
la fachada principal (occidental) está flanqueada por dos
torres-campanario. En su estructura suelen distinguirse varias franjas
horizontales superpuestas: en la inferior estarían las portadas
ricamente decoradas (tímpano, arquivoltas y parteluz) y que dan acceso
(normalmente) a tres naves interiores; encima, un cuerpo de arcadas, un
gran rosetón y un triforio decorado con esculturas. Esta estructura se
suele repetir en las fachadas del transepto. El edificio posee una
cubierta a dos aguas que cubre las bóvedas interiores, y un cimborrio
que suele coronar el crucero. Para dotar de mayor verticalidad al
edificio encontramos agujas o pináculos que coronan las torres, el
cimborrio o los gabletes acabados en punta a modo de frontón.
Algunos
de los mejores ejemplos de catedrales góticas europeas son la Catedral
de Colonia (Alemania), Notre-Dame de París (Francia), Catedral de León
(España), Catedral de Palma de Mallorca (España), Iglesia de Santa María
del Mar de Barcelona (España) o la Catedral de Siena (Italia)
Al
margen de los edificios religiosos en las ciudades se realizaron
también construcciones civiles que aprovecharon las innovaciones
técnicas del gótico y dieron respuesta a las nuevas necesidades
sociales, políticas y comerciales de la ciudad. Entre las más
importantes tenemos los ayuntamientos, las lonjas comerciales y los
palacios nobiliarios o burgueses. Algunos ejemplos de estos edificios
son el Palacio del Infantado (Guadalajara), las Atarazanas de Barcelona o
las lonjas de Valencia, Barcelona o Palma de Mallorca.
4.4. Escultura.
Su
función principal siguió siendo la de decorar las iglesias,
principalmente las fachadas y los claustros, aunque también se
realizaron retablos y sepulcros funerarios de gran calidad. Y transmitir
mensajes religiosos, predominando los del Nuevo Testamento, las vidas
de santos y la Virgen. Poco a poco se fue independizando de la
arquitectura y abarcando nuevos temas y funciones.
Los artistas
mostraron más interés por la belleza, el movimiento y la expresión de
los sentimientos dramáticos o de ternura de los personajes. Se consigue
un mayor realismo en las figuras mediante rostros que expresan
sentimientos e incluso se convierten en verdaderos retratos. La forma de
los cuerpos se muestra a través de los ropajes y las figuras aparecen
formando escenas que narran historias
Diferenciamos por un lado la escultura monumental que es la que se sitúa en las fachadas (portadas y capiteles) cada vez más independizada del marco arquitectónico Y la escultura exenta,
que ganó más realismo y naturalidad. Los temas más representados fueron
Cristo crucificado, que intenta transmitir sufrimiento, y la Virgen que
ahora se representa como madre de Dios. Y aparece el tema de la Piedad,
donde la Virgen sostiene en sus brazos el cuerpo muerto de Cristo tras
bajarlo de la cruz.
4.5. Pintura.
Su
utilización se redujo debido a la ausencia de espacio en las iglesias
al sustituir éstas sus muros por vidrieras. Por lo que la pintura al
fresco románica fue sustituida por la pintura sobre tabla
en el gótico. Estas tablas (dípticos, trípticos o polípticos) formaban
grandes conjuntos situados detrás del altar (retablos). Aunque también
se utilizó en la ilustración de libros (miniaturas) y de códices, y en la pintura de vidrieras, que permitió completar los grandes programas iconográficos de las catedrales.
En
líneas generales los colores utilizados eran muy brillantes y la
captación de la luz empezó a utilizarse para el modelado de los cuerpos.
La técnica principal fue la del temple (los pigmentos de color se
disuelven con agua y yema de huevo) y a finales del periodo se utilizó
también el óleo (combina los pigmentos con aceite vegetal) que hizo
posible la mezcla de colores y la aplicación de múltiples capas
consiguiendo una luminosidad y detalles hasta hora imposibles.
La
clientela también fue más variada, ya que además de la iglesia, se
sumaron los nobles y burgueses que fueron importantes consumidores de
arte.
Ejemplos importantes de estas manifestaciones escultóricas y
pictóricas son el pórtico de la catedral de Reims (Francia), la Puerta
del Sarmental de la catedral de Burgos (España), la Virgen Blanca de la
catedral de Toledo (España), las vidrieras de la Sainte-Chapelle de
París (Francia) o el retrato del matrimonio Arnolfini (Londres).
Las civilizaciones mesopotámicas y egipcia se desarrollaron
en paralelo alcanzando una enorme prosperidad y descubriendo casi al
mismo tiempo la escritura.
Los egipcios desarrollaron, al mismo tiempo que las civilizaciones
fluviales mesopotámicas, una cultura propia, con una gran originalidad.
El
antiguo Egipto se localizaba en el valle del río Nilo, en el Norte de
África. Este valle es un enorme oasis casi cerrado en medio de los
desiertos que lo rodean. Entre junio y septiembre las lluvias
provocaban las crecidas del río.
Después
de las crecidas anuales del Nilo, dejaban al descubierto un suelo
fértil. Éste garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos y
facilitaba el cultivo de una amplia variedad de cereales, legumbres,
hortalizas o especies frutales. También el cultivo del lino fue
utilizado para confeccionar telas. El Nilo ofrecía a los habitantes otros recursos como caza, pesca y una fundamental vía de comunicación
que ayudó al desarrollo del comercio. Para evitar inundaciones los
egipcios construyeron canales de riego y depósitos de agua. Era tanta la
importancia del Nilo que tenía su propio Dios, el Dios Hapi, al que se
le hacían ofrendas.
Podemos diferenciar principalmente cuatro etapas en su evolución histórica:
Periodo predinástico (unificación)
Desde
el IV milenio a.C. (3.150 a.C.) evolucionaron dos reinos: el Bajo
Egipto, que se localiza en el delta del río Nilo, y el Alto Egipto,
que se extendía a lo largo de una estrecha franja de tierra fértil.
Hacia el año 3000 a.C. el rey Menes o Narmer, primer faraón (I Dinastía), unificó los reinos del Bajo y Alto Egipcio y estableció la capital en Menfis.
Imperio Antiguo
A
partir de la III Dinastía (2.700 a.C.) la capital del Egipto unificado
se establece en Menfis. En esta etapa se realizará la construcción de
las grandes pirámides que sirvieron de tumbas reales en las que se
depositaba el sarcófago del faraón con todo el ajuar que debía
acompañarle al mas allá. Egipto dependía por completo del río Nilo, un
periodo de malas cosechas provocó una profunda crisis que arruinó y
dividió el país terminando con el esplendor con el que había comenzado
el Imperio Antiguo.
Imperio Medio
Mentuhotep II
en el 2050 a.C. unificará nuevamente Egipto y establecerá la capital en
Tebas. Fue un periodo de prosperidad, expansión y conquistas que
permitió a Egipto ensanchar sus fronteras. Se fundaron numerosas
ciudades y se emprendieron grandes obras públicas. Hacia el 1.700 a.C.
Egipto fue invadido por los hicsos, esto debilitó el poder del faraón y
el Imperio Medio entró en crisis.
Imperio Nuevo
A
partir del año 1600 a.C y hasta el 31 a.C. la civilización egipcia
vivirá su periodo de máximo esplendor. Realizó una expansión territorial
hacia Siria y Palestina, y también hacia la cuarta catarata Nilo arriba
estableciéndose alianzas con las grandes potencias asiáticas. Los
faraones ordenaron construir magníficos templos repletos de riqueza como
los de Ramses II o Hatshepsut. La
invasión de otros imperios como el asirio empujaron al Imperio egipcio a
su declive definitivo. Durante este periodo se produjo una revolución
religiosa del faraón Amenofis IV, que estableció por
primera vez un culto monoteísta, el culto a Aton (dios del disco solar).
A su muerte se reinstauró nuevamente el politeísmo.
Economía.
El
valle del Nilo es un enorme oasis casi cerrado en medio de los
desiertos que lo rodean. El territorio ocupado por la civilización
egipcia se dividía en dos regiones: el Bajo Egipto con capital en Menfis, formado por un extenso valle fértil en el delta del Nilo, y el Alto Egipto
con capital en Tebas, una zona árida en la que sólo estaban habitadas
las zonas cercanas a la orilla del río. Entre junio y septiembre las
lluvias provocaban las crecidas del Nilo.
Después de las crecidas
anuales, quedaba al descubierto un suelo fértil (limo). Éste garantizaba
el alimento y el agua a los habitantes y facilitaba el cultivo de una
amplia variedad de cereales, legumbres, hortalizas o especies frutales.
También el cultivo del lino fue utilizado para confeccionar telas. Para
evitar inundaciones los egipcios construyeron canales de riego y
depósitos de reserva de agua.
Organización política.
El máximo representante del poder del Estado egipcio era el faraón.
Representaba la máxima autoridad política y militar. Todas as tierras
le pertenecían y controlaba las obras de canalización y el comercio. A
cambio, debía asegurar el orden en el país y luchar contra los enemigos.
Para gobernar un territorio tan extenso, organizó una compleja
administración y un gran ejército.
Administración:
Se rodeó de fieles y eficaces funcionarios: el Visir que controlaba la
administración central; el gobernador que controlaba las provincias y el
resto de funcionarios que ayudaban en diferentes tareas.
Ejército.
Era el jefe del ejército y garantizaba la protección del territorio
frente a los ataques externos y el de su propia persona en el caso de
posibles revueltas internas.
Además, encarnaba la máxima autoridad religiosa
porque era el descendiente del dios Osiris en la Tierra y debía a
asegurar la armonía del mundo. Por lo que sus órdenes eran leyes y los
egipcios lo adoraban como a un dios.
Sociedad.
La sociedad estaba estructurada en torno al poder absoluto el faraón que era considerado como un dios, dueño de las tierras y de influencia absoluta sobre sus súbditos.
Bajo el faraón se situaban diferentes clases sociales bien diferenciadas y con privilegios desiguales:
Sacerdotes y nobles:
poseedores de enormes extensiones de tierra. Su prestigio social estaba
basado en su sabiduría y su principal tarea era la administración de
los templos y el culto a sus divinidades. Los nobles administraban el
país en nombre del faraón.
Funcionarios y escribas: Los
nobles eran apoyados en sus tareas por funcionarios y escribas, lograban
que la administración fuese más eficiente. Se caracterizaba por saber
leer, escribir y conocer técnicas de contabilidad.
Militares:
Egipto no tenia un ejército permanente. Se reclutaban campesinos,
artesanos o soldados extranjeros para crear un ejército de defensa.
Comerciantes y artesanos:
Los comerciantes se desplazaban dentro de Egipto en barco o en
caravanas. Vendían una gran cantidad de productos. Los artesanos
trabajaban en grupo, en grandes talleres situados en el palacio real o
en los templos. Tenían que pagar impuestos en especie o con objetos que
producían.
Campesinos: Era el grupo social más numeroso.
Vivían en pequeñas casas a las orillas del Nilo. El faraón era el
propietario de la tierra y los campesinos eran sus trabajadores. La
cosecha se dividida en 2 partes: una para los campesinos y otra se
depositaba en los almacenes para los funcionarios reales.
Sirvientes y esclavos:
Los egipcios más pobres no tenían otro remedio que servir a los nobles
realizando tareas domésticas. Los siervos eran extranjeros, prisioneros
de guerra o personas entregadas por otros pueblos. Los esclavos eran
utilizados para desempeñar diferentes tareas como el trabajo en las
minas y carreteras, o servir en el palacio del faraón o en las casas de
guerreros y sacerdotes. Los malos tratos no eran frecuentes y, cuando
ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los tribunales aunque
únicamente si el castigo había sido injusto.
Religión.
La religión egipcia tenía una gran importancia en el antiguo Egipto. Cada ciudad y provincia poseía sus propios dioses aunque había otros que eran adorados en todo el imperio como Ra (dios del Sol), Amón (dios de la ciudad de Tebas), Osiris (dios de la muerte y la resurrección), Isis (diosa de la fertilidad) o Horus (dios de la guerra). Su religión era por tanto politeísta (adoraban
a muchos dioses) y éstos a veces se les representaba con cuerpo humano y
cabeza de animal. Creían que todo lo que existía estaba regido por
ellos, por eso estaban relacionados con cada situación o elemento de la
naturaleza (el agua, el aire o el fuego). La sociedad egipcia era muy
supersticiosa y acostumbraba a protegerse con amuletos de los malos
espíritus. La prosperidad de la comunidad dependía de las divinidades
que propiciaban la crecida del Nilo, controlaba sus aguas y permitía las
cosechas. Además, muchos animales fundamentales para ellos estaban
también divinizados como el cocodrilo (anunciaba la crecida del Nilo),
el ibis (un ave que eliminaba las serpientes) o el chacal (que eliminaba
la carroña del río).
Los Egipcios creían en la vida después de la muerte y en la inmortalidad del alma (ka). Para conseguirla, el cuerpo debía permanecer incorrupto para así contener el espíritu que le conduciría a la vida eterna. El cuerpo, por tanto, era momificado. Y después del entierro su alma debía pasar por el juicio de Osiris para poder llegar al mas allá.
Arte.
El arte egipcio
estaba profundamente influido por la religión, la vida después de la
muerte y por la exaltación del poder absoluto de los faraones (ver esquema). Por este motivo, las manifestaciones artísticas más impresionantes del arte egipcio son las pirámides.
La
arquitectura egipcia en general se caracterizó por el colosalismo: uso
de grandes bloques de piedra, donde se distinguían el arquitrabe y las
líneas verticales, horizontales y diagonales. La columna era el elemento
de soporte más importante. Estas colosales construcciones,
que estaban destinadas a albergar la momia del faraón para su reposo
eterno, se construían con grandes bloques de piedra que se ajustaban en
forma piramidal.
Las principales construcciones egipcias fueron los monumentos funerarios, caracterizados por su monumentalismo. Los más notorios fueron:
La mastaba:
consistía en un tronco de pirámide que contenía una capilla para
depositar ofrendas, al fondo de la cual se abría una habitación en la
que se encontraba la estatua del difunto. El sarcófago se ubicaba en un
pozo excavado debajo de la estructura.
La pirámide escalonada: resultado de la superposición de mastabas. Se convirtió en el símbolo del poder del faraón en el mas allá.
La pirámide:
pirámide de base cuadrada. Construidas con grandes bloques de piedra,
en su interior había galerías y cámaras funerarias. También contaban con
trampas destinadas a proteger el tesoro del faraón. Un buen ejemplos son las de Keops, Kefrén y Micerinos.
El hipogeo:
tumba excavada en la roca con un interior tan laberíntico como el de
las pirámides. Se construyeron a partir del Imperio Nuevo. No confundir
con el Speos, que fueron templos excavados en la roca.
La
arquitectura egipcia en general se caracterizó por el colosalismo: uso
de grandes bloques de piedra, donde se distinguían el arquitrabe y las
líneas verticales, horizontales y diagonales. La columna era el elemento
de soporte más importante. Estas colosales construcciones,
que estaban destinadas a albergar la momia del faraón para su reposo
eterno, se construían con grandes bloques de piedra que se ajustaban en
forma piramidal.
La compañera Rocío nos presenta estos fantásticos apuntes que nos ayudarán en el estudio del tema que nos ocupa. ¡ Enhorabuena Rocío ! Has hecho un gran trabajo.
Un dolmen,
que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una
construcción megalítica consistente, generalmente, en varias losas (ortostatos)
clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de
cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una
cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o
piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina
artificial o túmulo,
distinguible como marca funeraria.
Estas estructuras fueron construidas durante el
neolítico y el Calcolítico y se dan en Europa
Occidental, sobre todo en la franja atlántica, donde se cuentan por miles. Su función
atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede
ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la
poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los calcolíticos y que
prepara las ciudades de la época del bronce.
Cuando al dolmen se le añade un
pasillo que lo conecta con el exterior, se le llama tumba
de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario, cuya
cámara puede estar construida con ortostatos (grandes losas) mediante una falsa
cúpula
hecha con lajas de piedra o haber sido excavada en la roca. Es el
primer ejemplo de habilidad constructiva al mover enormes bloques con el reto
de mantener alzada la estructura.
En el momento de su construcción , posiblemente se aproximaría a lo que vas a ver en el siguiente vídeo. ¡ Espero que os guste! Seguramente con las últimas lluvias, ha vuelto a estar sumergido en el pantano.
Tarea voluntaria, pero que se tendrá en cuenta positivamente.
Se va a realizar un programa de radio en Adersa2, uno de los programas que se incluirá será una sobre "Pasajes de la Historia", por tanto , si algunos/as quieren preparar una breve explicación sobre el tema ( te puedes ayudar de los apuntes) , lo grabaremos para ser incluido en el programa. ¿ Qué os parece?
En otras palabras, te puedes ganar un punto extra para el examen de la Prehistoria. ¡ Ánimo !