Encuentra lo que buscas.
- 1º ESO
- 2º ESO
- 6ºPrimaria
- Absolutismo
- ACI
- África
- Al-Ándalus
- Altamira
- América
- Andalucía
- Antártida
- Arte
- Asia
- Atapuerca
- Atmósfera
- Capas Tierra
- Catedrales
- CC.Sociales
- Ciudad
- Clima
- Constitución
- Continentes
- Crecia
- Curiosidades de la Historia
- Democracia
- Econmía
- Edad Media
- Efemérides
- Egipto
- España
- Esparta
- Europa
- Feudalismo
- Geografía e Historia
- Gótico
- Grecia
- Guerra Civil
- Hidrosfera
- Homero
- I.Bizantino
- Imperio Romano
- Investiga
- Isabel II
- Islam
- JJOO
- Lecturas
- Mapas
- Med.Naturales
- Mesopotamia
- Movimientos Tierra
- Neolítico
- Occidente
- Oceanía
- Orientación
- Paisaje
- Peninsula Ibérica
- Prehistoria
- Radio
- Reconquista
- Relieve
- RepresentaciónTerrestre
- Románico
- Romanticismo
- Siglo XIX
- Siglo XX
- Sistema Solar
- Tectónica Placas
- Termópilas
- Trabajo del alumnado
- Trafalgar
- Troya
- Visigodo
Nuestro Programa de Radio
lunes, 14 de junio de 2021
jueves, 27 de mayo de 2021
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA Y ESPAÑA
https://drive.google.com/file/d/1qwZkKQHghH06tzpZ_zWllgCo0kq-3apA/view?usp=sharing
Lo básico que tienes que saber:
https://drive.google.com/file/d/1QYjTFX1S3yjYAFgMults3MBBIMzmF1Uh/view?usp=sharing
Déjame un comentario en el que me digas qué es lo que más te ha llamado la atención de los vídeos y qué es lo que menos te ha gustadado. LO VALORARÉ POSITIVAMENTE EN LA NOTA DE LA UNIDAD.
jueves, 20 de mayo de 2021
Arte Edad Media: Arte Románico
Arte Románico
- Surge en Francia. Entra en la Península Ibérica por el Camino de Santiago.
- Durante los siglos XI y XII
- Las principales construcciones están en el Pirineo Catalán y al Norte del Valle del Duero por donde pasaba el Camino de Peregrinación hacia Santiago.
- Construían con piedras, arcos de medio punto y bóvedas de cañón.
- Tipos de edificios: castillos, puentes, monasterios, iglesias, etc.
Busca imágenes de este tipo de arte y envíamelas al email mecazufre@gmail.com
Debes detallar , qué tipo de construcción , nombre de la misma y algún elemento artitectónico relevante.
Por ejemplo:
lunes, 3 de mayo de 2021
Democracia
EL término "democracia" deriva de La unión de dos paLabras griegas: demos ("pueblo") y kratos ("gobierno"). Etimológicamente, entonces, democracia significa "gobierno del pueblo", es decir, gobierno ejercido y controlado por el conjunto del pueblo.
La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, entre los siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres. La cantidad reducida de habitantes y el hecho de que las mujeres y Los esclavos no participaran permitían que los ciudadanos pudieran reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos públicos.
La burguesía de los países europeos occidentales del siglo XVIII tomó el espíritu de la democracia ateniense como un modelo opuesto a las formas autocráticas que primaban en el continente. Ante los privilegios y el monopolio político de los monarcas y los nobles, un gobierno cuyos ciudadanos discutían las decisiones de la res (cosa) pública era un ideal revolucionario, y a partir de esa concepción se asentaron los principios del pensamiento liberal.
Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten un acceso democrático a la toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son:
- primacía de la decisión de la mayoría y el respeto de los derechos de las minorías;
- reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y expresarse de acuerdo con sus convicciones;
- realización de elecciones periódicas competitivas, libres, transparentes, con un voto personal, igual, secreto e informado, para que el pueblo decida quiénes deben ser sus gobernantes;
- garantía de competencia pacífica, a través del diálogo y la negociación entre las ideas y los grupos que se disputan el acceso al gobierno;
- distribución del poder que permita que las autoridades se controlen mutuamente y garantía de canales de expresión y fiscalización por parte del pueblo.
Participación y ciudadanía
El ejercicio pleno de la democracia implica el ejercicio pleno de la ciudadanía. Democratizar una sociedad es lograr que todas las personas participen en la defensa de sus derechos y en el tratamiento de los asuntos públicos.
Participar significa "formar parte". Las personas formamos parte de grupos o asociaciones: La familia, la escuela, la ciudad, el país. Pero participar significa más que "formar parte", significa "tomar parte". Una madre o un padre pueden formar parte de una comunidad educativa porque mandan a su hijo a una escuela, pero no participan si no asisten a las reuniones con los profesores o la cooperadora; tampoco participa un estudiante que va todos los días al colegio pero no se reúne con sus compañeros para programar, por ejemplo, el viaje de egresados o eLevar una queja a la Directora.
Otra acepción de "participar" es "dar parte", es decir, comunicar algo a otras personas. Todas esas acepciones de se ponen en práctica en el juego democrático.
La democracia es también una construcción. Todos los ciudadanos tienen derecho a la participación política, pero no todos tienen igualdad de oportunidades para opinar y para participar. La democracia es una construcción que se hace entre todos y sólo existe si se integra en estilos de vida que excluyen el autoritarismo en todas sus formas.
COPIA Y RESPONDE:
1.- ¿ De qué dos palabras proviene la palabra democracia?
2.- ¿ Qué significa la palabra "democracia"?
3.- ¿ Dónde se originó la democracia como sistema de gobierno?
4.- ¿ Qué hicieron los países europeos en el siglo XVIII ?
5.- Explica con tus palabras las condiciones mínimas para que exista la democracia.
6.- ¿ Qué significa participar en democracia?
7.- ¿ Qué diferencia fundamental existe entre la democracia y los regímenes absolutistas ,Monarquías absolutas , Dictaduras, ... ?
8.- ¿ Qué sistema de gobierno te parece el más acertado? ¿ Por qué ? Razona la respuesta.
miércoles, 21 de abril de 2021
Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos , y el Tutankamón
Keops, Kefrén y Micerinos fueron faraones egipcios pertenecientes al periodo histórico conocido como Reino Antiguo.La construcción de las pirámides de Gizeh fue entre el año 2550 a. ... Se sitúan en un territorio conocido como “La necrópolis de Gizeh” en las cercanías de El Cairo.
Pirámide de Keops
También llamada la Gran Pirámide, la Pirámide de Keops es la más grande de todas las que existen en Egipto.
Se construyó alrededor del año 2570 a.C. por orden del faraón Keops y en su origen medía 146 metros de altura con 230 metros de longitud en la base de cada uno de sus lados.
Estaba formada por 2.300.000 bloques de piedra y se encontraba recubierta de piedra caliza, que hoy se ha perdido. Por esa razón su altura actual es de 136 metros.
Su interior es sencillamente impresionante. Consta de 3 cámaras funerarias a las que se acceden por diversas galerías. La más importante, la Gran Galería, lleva hasta la cámara principal, la Cámara del Rey, donde se encuentra el sarcófago de granito, vacío.
Junto a ella, podemos encontrar 3 pirámides más pequeñas, las pirámides de las reinas, y la Barca Solar de Keops.
Pirámide de Kefren
Situada junto a la pirámide de Keops, Kefren es una pirámide más sencilla con sólo una cámara funeraria pero con unas dimensiones también impresionantes.
Construida años después por orden de Kefren, hijo de Keops, llegó a tener una altura de 143 metros, 3 metros menos que la Gran Pirámide.
Actualmente es más grande que la anterior debido a que aún conserva en su cúspide la piedra caliza que la recubría.
Esto, unido a que se encuentra en una zona más elevada hace que parezca mayor y por eso durante mucho tiempo fue a esta a la que se llamó Gran Pirámide.
Como curiosidad, decir que existe un pasadizo subterráneo que une la pirámide con la Esfinge.
Pirámide de Micerino
Es la más pequeña de las tres, mide sólo 65 metros, pero no por ello deja de ser interesante. También está desprovista de su revestimiento original y a su alrededor podemos encontrar otras tres pirámides más pequeñas. En su interior no existe sarcófago ya que se perdió en un naufragio a principios del siglo XX.
Tutankamón
Tutankamón, llamado en vida Tutanjatón,a(c. 1342 – c. 1325 a. C.) fue un faraón del Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII que gobernó entre 1334 y 1325 a.C. –según la cronología convencional del Imperio Nuevo de la Historia de Egipto–.
Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visir Ay, que finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas que murieron, la primera a los 5 o 6 meses de embarazo y la segunda poco después de nacer.
La tumba KV62, situada en el Valle de los Reyes (Egipto), es una tumba real egipcia que contiene a la momia de Tutankamón. Fue descubierta en 1922 por Howard Carter bajo los restos de las viviendas de los trabajadores de la época ramésida, lo que la salvó de los saqueos de ese periodo. Como dato curioso, Carter consiguió fotografiar algunas ofrendas florales que se desintegraron al tocarlas.
La tumba consta de cuatro salas y estaba llena de objetos, pero en desorden. Debido a su estado y al método meticuloso de estudio de Carter, se tardó ocho años en vaciarla y trasladar al Museo Egipcio de El Cairo todo lo encontrado, más de 5.000 piezas, incluida la máscara funeraria de Tutankamón de oro macizo.
Se dice a menudo que la tumba de Tutankamón nunca fue saqueada pero esto no es exacto: de hecho lo fue por lo menos dos veces no mucho después del entierro, ya que hay evidencias de que en las puertas selladas se practicó una abertura en las esquinas superiores, que fue precintada de nuevo más adelante. Se ha estimado que el 60% de las joyas depositadas en la llamada "Tesorería" fueron robadas, y que los funcionarios de la necrópolis embalaron las que se salvaron de forma precipitada. Las puertas exteriores de las capillas, que incluían los ataúdes jerarquizados del rey, se dejaron abiertas y sin sellar.
jueves, 25 de marzo de 2021
Arte medieval
1. ¿Qué es el arte medieval europeo?
Bajo esta denominación nos referiremos a las manifestaciones artísticas y culturales que se desarrollaron en Europa occidental entre los siglos V al XV. Desde la desaparición del imperio romano de occidente hasta el nacimiento de la edad Moderna. Un periodo muy amplio de tiempo que sirvió para consolidar una identidad cultural y artística propia, que recogerá todas las influencias de la civilizaciones que la ocuparon, convivieron y transformaron.
2. El arte prerrománico.
En el 476, cuando el imperio romano de occidente desaparece, el foco principal de la política y la cultura se desplazó al Imperio Romano de Oriente, más tarde llamado Imperio Bizantino. Su capital Constantinopla se convirtió en la heredera de la cultura de la antigua Roma.
Mientras, las invasiones de pueblos germánicos dieron lugar a la creación de nuevos estados en Europa occidental desarrollando un nuevo período artístico entre los siglos V y XI conocido como prerrománico. Fue una etapa de continuidad social, económica y artística. La Iglesia como institución fue muy importante ya que fue la que mantuvo la actividad cultural y artística de este momento.
Los pueblos germanos que se asentaban en Europa no tenían ninguna tradición artística propia, por lo que mantuvieron las técnicas romanas aunque empobrecidas en materiales y con influencias propias de cada cultura. Por lo tanto, las manifestaciones artísticas de este período fueron técnicamente pobres, imitaron a los monumentos romanos, aprovecharon en muchas ocasiones sus materiales y añadieron elementos decorativos de origen germánico. Su evolución artística fue la siguiente:
- Arte visigótico (siglos V-VII).
En Europa los francos se establecieron en la Galia a partir del siglo V.
En el 732 Carlos Martel vence a los musulmanes en la batalla de
Poitiers. Su hijo Pipino el Breve fundó la dinastía carolingia, y el
hijo de este, Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III en
el año 800. Nacía el Imperio Carolingio. Mientras, en la Península
Ibérica y desplazados por los francos, se instalaron los visigodos en el
siglo V. Expulsaron a los pueblos que la habitaban, la unificaron
legislativamente, la convirtieron al cristianismo y establecieron la
capital del reino en Toledo. El reino visigodo perduró hasta la invasión musulmana en el 711.
Su arquitectura continuó con la tradición romana mediante el uso del arco de medio punto, la cubierta a dos aguas y la incorporación de un vestíbulo en las iglesias (nártex). Pero tuvo influencias bizantinas e incorporaciones propias como el arco de herradura que más tarde adoptaron los musulmanes. El edificio más importante fue la iglesia, de dimensiones muy reducidas, con pocas ventanas y con una estructura interior muy variada, siendo la planta en forma de cruz o planta basilical las más importantes. Los muros eran gruesos y realizados a base de bloques de piedra regulares y bien tallados. Los techos a dos aguas solían ser de madera. Algunos ejemplos son la iglesia de San Juan de Baños (Palencia), Santa Comba de Bande (Ourense) y San Pedro de la Nave (Zamora).
En escultura destacaron por la decoración de capiteles de columnas como los de San Pedro de la Nave (Zamora) y la realización de sarcófagos. Y en orfebrería son famosas las coronas votivas para colgar en los altares de los reyes Suintila y Recesvinto, las fíbulas o hebillas, y broches de cinturón en forma de águila que forman parte del tesoro de Guarrazar del s. VII (Museo Arqueológico Nacional de Madrid)
- Arte mozárabe (siglos X-XI). Surge tras la ocupación musulmana de la Península Ibérica y su posterior conquista por los cristianos. Englobamos dentro de este estilo a las manifestaciones artísticas surgidas de las relaciones entre las comunidades cristianas y la de los nuevos dominadores musulmanes. Aunque también se denominaron así a los cristianos que huyeron de las persecuciones religiosas musulmanas y se asentaron en el norte del Duero o el curso alto del Ebro. El nombre mozárabe es debido a la denominación que tenían los cristianos que vivían en territorio musulmán.
Su arquitectura
estuvo influenciada por el arte visigodo y musulmán. Esto se traduce en
la utilización del arco de herradura califal (más cerrado que el
visigodo y con alfiz) y las bóvedas de cañón, arcos geminados y uso de
contrafuertes. Como en los anteriores, los templos religiosos fueron las
mejores muestras de este arte. Los más importantes son la iglesia de
San Miguel de Celanova (Orense), San Cebrián de Mazote (Valladolid), San
Millán de la Cogolla (Logroño), San Juan de la Peña (Huesca) o Santa
María de Melque (Toledo).
3. El arte románico.
3.1. Contexto histórico
A finales del siglo X, cuando finalizaron las “segundas invasiones” bárbaras en Europa (ver el post «El feudalismo en Europa»), los territorios cristianos alcanzaron una etapa de estabilidad política, en la que se consolidó el feudalismo
y la hegemonía de la iglesia como institución y referente cultural.
Ésta estimuló el culto a las reliquias y favoreció la peregrinación a
lugares santos. Lo que permitió el desarrollo de nuevas vías de
comunicación mediante las cuales circularon artistas e ideas que
posibilitaron que algunos estilos regionales alcanzaran una difusión
europea como sucedió con el arte románico. Éste se
extendió desde los países escandinavos hasta el sur de Italia y el norte
peninsular, incluyendo buena parte de Europa central e Islas
Británicas. Es el primer arte europeo (aunque tendrá variedades
regionales) y ocupará principalmente los siglos XI y XII.
Su
nombre deriva de las formas constructivas romanas, principalmente de de
su arco “favorito”, el de medio punto. En su difusión y formación de
sus rasgos comunes en toda Europa tuvieron que ver:
- La reforma religiosa de la orden de los benedictinos
que desde el monasterio de Cluny (fundado en el 930 en Francia) se
convirtió en el modelo y centro difusor de estas nuevas fórmulas
constructivas que se aplicaron al resto de monasterios fundados por esta
orden en Europa.
- Las peregrinaciones a los lugares santos
fomentadas por los benedictinos y relacionadas por el enorme fervor
religioso desatado tras la superación del año 1.000. Que se basaba en la
falsa creencia de que en este año fatídico llegaría el fin del mundo. Y
que se plasmó en el arte con la representación de monstruos y elementos
iconográficos inspirados en el Juicio Final. Pasada la fecha y la
falsedad de las profecías, se generó un sentimiento de acción de gracias
por las comunidades cristianas, y a una renovación del arte religioso
que daría forma al arte románico. Los lugares de peregrinación más
importantes fueron Santiago de Compostela, donde se creyó haber descubierto la tumba de un apóstol directo de Jesús, Santiago; Jerusalén, donde se halla el Santo Sepulcro de Jesucristo, y Roma donde se halla la tumba del apóstol Pedro.
- El culto a las reliquias.
Que era la parte del cuerpo o un objeto atribuido a un santo o una
santa. Estos objetos se guardaban en las iglesias y eran el principal
reclamo para los peregrinos que las visitaban.
- Los maestros canteros que dirigían cuadrillas de albañiles, carpinteros y escultores, que viajaron por las regiones europeas demostrando sus conocimientos técnicos en la construcción de edificios.
3.2. Arquitectura.
El edificio principal de este estilo fue la iglesia. Y para poder explicar mejor su estructura la vamos dividir en dos partes:
La planta:
Solía
ser de cruz latina y simbolizaba el lugar en el que murió Jesucristo.
Estaba compuesta por un brazo más largo con una, tres o cinco naves
separadas por arcos. A esta le cruzaba otro brazo más corto llamado
transepto. El espacio donde se unen ambos brazos se llama crucero y
estaba cubierto con una torre con ventanas o cimborrio. En la cabecera
se colocaba un ábside central de forma semicircular donde estaba el
altar, rodeado de otros más pequeños llamados absidiolos.
Las
iglesias de peregrinación tenían además una girola, que era un pasillo
semicircular que rodeaba el altar mayor facilitaba el tránsito de los
peregrinos dentro de la iglesia para no interrumpir el culto. Y una
tribuna, un segundo piso sobre las naves laterales que permitía acoger a
más fieles.
La puerta principal (portada) solía situarse en la
fachada Oeste y simbolizaba la puerta de la Jerusalén celestial. Algunas
iglesias poseían una única puerta de entrada con un gran arco de medio
punto que conectaba con la nave principal. Y otras, tenían dos puertas
más que coincidían con las naves laterales. Por lo general, se construía
una torre-campanario junto a la entrada principal, unida o separada de
la iglesia que servía para llamar a la oración o alertar del peligro
mediante las campanas.
Elementos arquitectónicos:
El
material principal con el que estaban construidas era la piedra. Ya que
prevenía de los incendios por las antiguas cubiertas de madera, y daba
mayor resistencia y durabilidad.
En el interior, las naves se cubrían
con grandes bóvedas de cañón de forma semicircular, o de arista cuando
se cruzaban dos bóvedas de cañón. Al ser muy pesadas se dividían en
tramos reforzados por arcos fajones transversales, que transmitían el
peso de la bóveda a los pilares y columnas en el interior. El arco de
medio punto, con forma de media circunferencia, se usaba para unir los
pilares de los muros.
En el exterior, los muros eran gruesos para
aguantar el empuje de las bóvedas, por eso se reforzaban con sólidos
contrafuertes. En consecuencia tenían pocos huecos, por lo que las
ventanas eran pequeñas y dejaban pasar muy poca luz al interior.
Algunos de los ejemplos más importantes son la iglesia de Santa Fe de Conques (Francia), Santa Magdalena de Vézelay (Francia), San Pedro de Moissac (Francia), Saint Sernin de Tolouse (Francia), catedral de Durham (Reino Unido), catedral de Worms (Alemania), conjunto monumental de Pisa (Italia) y Santiago de Compostela (España)
Además de las iglesias, bajo el estilo románico también se construyeron monasterios como el de San Martín del Canigó (Francia) o el de San Juan de la Peña (Huesca). Y castillos como el de Loarre (Huesca) o murallas como las Ávila (s. XI y XII).
3.3. Escultura y pintura.
Ambas manifestaciones tuvieron a las iglesias como destino principal. Su objetivo era decorar y enseñar la doctrina cristiana a través de las imágenes a un pueblo en su mayoría analfabeto. Iglesias y monasterios se convirtieron en verdaderos “libros de piedra” en el que sus portadas, muros y capiteles se convirtieron en los soportes principales para representar temas del Antiguo Testamento, vida de Cristo, leyendas de santos o escenas cotidianas. Esta función explica que las figuras no buscasen la belleza ni el realismo en la representación. Si no la expresividad o la comunicación clara de un mensaje eterno e intemporal que la iglesia pretendía transmitir. Por ello las figuras son rígidas, alargadas, impasibles y a veces, antinaturales. No hay perspectiva ni fondos que den sensación de contexto o profundidad. Los personajes se adaptan a la arquitectura, haciendo que los más importantes se realicen a mayor tamaño. Las figuras tienden a la geometrización y a la simetría de sus formas para que sea más sencilla su realización. Y para darles mayor realismo, en el caso de la escultura, estuvieron pintadas .
- La escultura era exenta y formada por imágenes en madera policromada o en marfil. Solían situarse en los altares y se representaban dos temas principales: la Virgen con el niño y el Cristo crucificado. Este último clavado en la cruz con cuatro clavos, corona de rey, larga vestidura y sin expresión de sufrimiento o dolor. A la virgen se la representa sentada en el trono de Dios sosteniendo al niño Jesús sobre sus rodillas y sin relación maternal con él. Ejemplos de representaciones escultóricas son los capiteles del claustro del monasterio de Santo Domingo de SIlos (Burgos), la portada de la iglesia de la Madeleine en la abadía de Vézelay (Francia), el tímpano de la iglesia de Santa Fe de Conques (Francia) o el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela (España).
- La pintura se realizó en muros y sobre tabla. La pintura al fresco se realizaba sobre los muros interiores, las bóvedas o los ábsides de las iglesias. Igual que en la escultura estuvo condicionada por los espacios disponibles que permitía la arquitectura. La pintura al temple sobre tabla que se colocaba delante del altar. También debemos tener en cuenta las imágenes que ilustraban los libros (miniaturas) y que alcanzaron un gran desarrollo.
En todas las representaciones predominaba la temática religiosa con el uso de elementos simbólicos. Su pintura era lineal con el predominio de una gruesa línea negra que marcaba las figuras, el uso de colores planos y uniformes como el rojo o el azul. Estaban ausentes de perspectiva y tendían a crear fondos de un mismo color en lugar de paisajes o arquitecturas. Igual que en la escultura, se representaban a mayor tamaño los personajes principales, las figuras tendían a la geometrización y a la simetría de sus formas.
Ejemplos de representaciones pictóricas son el Panteón de los Reyes de San Isidoro (León) o los frescos del ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull (Barcelona)
4. El arte gótico.
4.1. Contexto histórico.
A finales del siglo XII, gracias al crecimiento demográfico y a la mejora de las técnicas agrícolas y comerciales, se inició un período de desarrollo económico y de la vida urbana que originó la necesidad de nuevas construcciones. El desarrollo cultural y económico de las ciudades necesitó de un nuevo estilo artístico más complejo que permitiera levantar grandes edificios (iglesias, catedrales, lonjas, ayuntamientos, palacios…) y mostrar el aumento del poder económico de un nuevo grupo social: la burguesía. Que junto a la nobleza urbana y la iglesia se convertirían en los principales clientes de esta nueva forma de expresión artística que perdurará hasta el final de la Edad Media. Esta nueva vida urbana provocó cambios:
. En la iglesia. Se crearon nuevas órdenes religiosas, formadas por frailes que vivían en conventos dentro de las ciudades. Las dos órdenes religiosas más importantes en ese momento fueron la de los franciscanos y la de los dominicos.
. En la cultura. Debido a la creciente necesidad de formación de la burguesía y parte de la nobleza, surgieron las primeras escuelas urbanas y más tarde, las universidades. Los reyes necesitaban contar con empleados formados para gobernar sus reinos, y los burgueses y los nobles deseaban que sus hijos adquiriesen saberes útiles para la administración de los negocios. Las que dependían del obispo recibían el nombre de escuelas catedralicias o capitulares. Las escuelas creadas por los ayuntamientos eran las escuelas municipales. Las universidades surgieron de las escuelas catedralicias. Los maestros y los estudiantes que deseaban escapar del control de la iglesia se organizaron como corporación o universidad. Solo la nobleza y los burgueses ricos tuvieron acceso a ellas. Las universidades medievales más prestigiosas fueron París, Oxford, Cambridge y Bolonia.
4.2. Origen.
Aunque su denominación fue utilizada en el siglo XVI para referirse a él como un arte “oscuro” y elaborado por los bárbaros, no fue hasta el siglo XIX, cuando tras su estudio y conocimiento se puso en valor reconociendo sus nuevas aportaciones artísticas.
El arte gótico se originó en la región de París a mediados del siglo XII, y desde allí se extendió por la Europa occidental, con sus variantes propias en cada país, hasta el siglo XVI.
Se desarrolló fundamentalmente en el ámbito urbano y la arquitectura fue su principal forma de expresión artística. De todos los edificios que se crearon para satisfacer las nuevas necesidades constructivas, la catedral fue la construcción más importante. Se convertiría en un símbolo del poder de las ciudades. Y rivalizaron con otras por hacerlas más grandes y elevadas. El sentido ascensional de sus formas y la gran luminosidad interior que poseían pretendían crear un nuevo espacio de mayor proximidad entre los hombres y Dios.
Esta cercanía también se plasmó en la escultura y la pintura, que siguieron condicionadas al espacio arquitectónico del edificio. Los temas siguieron siendo principalmente religiosos, pero ahora tratados con trazos más suaves y con una definición de las figuras y de las escenas más naturalistas y más cercanas que en el románico. Y con la aparición de la burguesía como consumidora de arte, surgieron también los temas profanos.
4.3. Arquitectura.
Igual que en el románico, su principal construcción fue la catedral, y el modelo francés el referente a imitar. La piedra fue el principal material constructivo y sus innovaciones técnicas más importantes fueron el arco apuntado, la bóveda de crucería y el arbotante.
- El arco apuntado u ojival es más ligero que el de medio punto y más dinámico, lo que le permitía alcanzar una elevación considerable.
- La bóveda de crucería,
más ligera que la de arista románica, está formada por el cruce de dos
arcos ojivales en un punto central llamado clave. Estos arcos descargan
su peso directamente sobre pilares o columnas y liberan al muro del
edificio de su función sustentante.
- El arbotante es el arco que conduce los empujes laterales de las bóvedas hacia los pilares y contrafuertes exteriores. De esta forma se reparten los pesos de las bóvedas y sujetan los muros. Los cuales, al perder su función de soporte, pueden ser sustituidos por grandes ventanales que se decoran con vidrieras, permitiendo una gran luminosidad interior.
La planta,
aunque de cruz latina, posee una organización muy característica con
tres o cinco naves longitudinales, siendo la central más alta y más
ancha que las laterales. La cabecera posee un transepto más corto. Y el
deambulatorio o girola está rodeado de pequeñas capillas radiales. En su
alzado interior distinguimos tres niveles: las arcadas que dan acceso a
las naves laterales; el triforio, un estrecho pasillo sobre las naves
laterales; y el claristorio, un cuerpo superior de grandes ventanales
que elevan la nave central e iluminan de manera espectacular el espacio.
Al exterior,
la fachada principal (occidental) está flanqueada por dos
torres-campanario. En su estructura suelen distinguirse varias franjas
horizontales superpuestas: en la inferior estarían las portadas
ricamente decoradas (tímpano, arquivoltas y parteluz) y que dan acceso
(normalmente) a tres naves interiores; encima, un cuerpo de arcadas, un
gran rosetón y un triforio decorado con esculturas. Esta estructura se
suele repetir en las fachadas del transepto. El edificio posee una
cubierta a dos aguas que cubre las bóvedas interiores, y un cimborrio
que suele coronar el crucero. Para dotar de mayor verticalidad al
edificio encontramos agujas o pináculos que coronan las torres, el
cimborrio o los gabletes acabados en punta a modo de frontón.
Algunos
de los mejores ejemplos de catedrales góticas europeas son la Catedral
de Colonia (Alemania), Notre-Dame de París (Francia), Catedral de León
(España), Catedral de Palma de Mallorca (España), Iglesia de Santa María
del Mar de Barcelona (España) o la Catedral de Siena (Italia)
Al
margen de los edificios religiosos en las ciudades se realizaron
también construcciones civiles que aprovecharon las innovaciones
técnicas del gótico y dieron respuesta a las nuevas necesidades
sociales, políticas y comerciales de la ciudad. Entre las más
importantes tenemos los ayuntamientos, las lonjas comerciales y los
palacios nobiliarios o burgueses. Algunos ejemplos de estos edificios
son el Palacio del Infantado (Guadalajara), las Atarazanas de Barcelona o
las lonjas de Valencia, Barcelona o Palma de Mallorca.
4.4. Escultura.
Su
función principal siguió siendo la de decorar las iglesias,
principalmente las fachadas y los claustros, aunque también se
realizaron retablos y sepulcros funerarios de gran calidad. Y transmitir
mensajes religiosos, predominando los del Nuevo Testamento, las vidas
de santos y la Virgen. Poco a poco se fue independizando de la
arquitectura y abarcando nuevos temas y funciones.
Los artistas
mostraron más interés por la belleza, el movimiento y la expresión de
los sentimientos dramáticos o de ternura de los personajes. Se consigue
un mayor realismo en las figuras mediante rostros que expresan
sentimientos e incluso se convierten en verdaderos retratos. La forma de
los cuerpos se muestra a través de los ropajes y las figuras aparecen
formando escenas que narran historias
Diferenciamos por un lado la escultura monumental que es la que se sitúa en las fachadas (portadas y capiteles) cada vez más independizada del marco arquitectónico Y la escultura exenta,
que ganó más realismo y naturalidad. Los temas más representados fueron
Cristo crucificado, que intenta transmitir sufrimiento, y la Virgen que
ahora se representa como madre de Dios. Y aparece el tema de la Piedad,
donde la Virgen sostiene en sus brazos el cuerpo muerto de Cristo tras
bajarlo de la cruz.
4.5. Pintura.
Su
utilización se redujo debido a la ausencia de espacio en las iglesias
al sustituir éstas sus muros por vidrieras. Por lo que la pintura al
fresco románica fue sustituida por la pintura sobre tabla
en el gótico. Estas tablas (dípticos, trípticos o polípticos) formaban
grandes conjuntos situados detrás del altar (retablos). Aunque también
se utilizó en la ilustración de libros (miniaturas) y de códices, y en la pintura de vidrieras, que permitió completar los grandes programas iconográficos de las catedrales.
En
líneas generales los colores utilizados eran muy brillantes y la
captación de la luz empezó a utilizarse para el modelado de los cuerpos.
La técnica principal fue la del temple (los pigmentos de color se
disuelven con agua y yema de huevo) y a finales del periodo se utilizó
también el óleo (combina los pigmentos con aceite vegetal) que hizo
posible la mezcla de colores y la aplicación de múltiples capas
consiguiendo una luminosidad y detalles hasta hora imposibles.
La
clientela también fue más variada, ya que además de la iglesia, se
sumaron los nobles y burgueses que fueron importantes consumidores de
arte.
Ejemplos importantes de estas manifestaciones escultóricas y
pictóricas son el pórtico de la catedral de Reims (Francia), la Puerta
del Sarmental de la catedral de Burgos (España), la Virgen Blanca de la
catedral de Toledo (España), las vidrieras de la Sainte-Chapelle de
París (Francia) o el retrato del matrimonio Arnolfini (Londres).
-
Es un sistema político, económico y social característico de Europa entre los siglos IX y XV. Europa sufrió un periodo de inestabi...
-
La expansión europea (siglos XI al XIII): la época de las Cruzadas. La crisis de la Edad Media (siglos XIV y XV): retroceso demográfico y ec...