Mostrando entradas con la etiqueta Peninsula Ibérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peninsula Ibérica. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de mayo de 2021

miércoles, 3 de marzo de 2021

Reinado del Isabel II: el cambio a la monarquía parlamentaria y "las Guerras Carlistas"

Muy atentos a lo que os voy a contar , porque esto es la base de todo lo que viene detrás. Problemas actuales nacieron en esta época. Comprender la historia ayudará a no volver a repetir los mismos errores."El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla". ¡ Ojo con esto !


 Reinado de Isabel II, 1833-1868:

Con el reinado de Isabel II se inicia en España una nueva etapa de monarquía parlamentaria que sustituye definitivamente al antiguo régimen absolutista de su padre. Esto propicia, entre otros cambios, que puedan regresar los políticos e intelectuales exiliados.

Isabel II es la única hija de Fernando VII y tiene tan sólo tres años de edad cuando muere su padre. Ante la minoría de edad de la pequeña heredera, tiene que ser su madre, Mª Cristina de Borbón, la que gobierne como regente.

El reinado se inicia con un importante problema sucesorio. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclama su derecho al trono pues argumenta que la hija de Fernando VII no puede reinar por ser mujer. Aunque no parezca más que un argumento machista y retrogrado (que también), la postura de Carlos María tiene cierta base legal. Veamos, con anterioridad Felipe V había aprobado la “ley Sálica” por la que se impedía a las mujeres acceder al trono. Fernando VII, poco antes de morir y con el temor de no poder tener ya hijos varones, deroga la ley para que su hija pueda ser reina. Por tanto lo que argumenta Carlos M. Isidro -y sus muchos seguidores, especialmente en las regiones forales- es que la nueva ley de Fernando VII no es legal.

Este problema sucesorio se conoce como El Carlismo y va a causar tres guerras durante el resto del siglo XIX: 1ª (y más importante)1833-1837 | 2ª 1846-1849 | 3ª 1872-1876.


El Carlismo fue derrotado en todos los enfrentamientos y no logró tener realmente importancia fuera de su influencia en el campesinado. 

Las guerras Carlistas provocaron una gran división social y un trágico balance de muertos con más de 300.000 fallecidos

Finalizó el conflicto sin conseguir ninguno de los objetivos políticos por los que se inició, sólo se logró complicar aún más la ya difícil situación de España.

Con el “Carlismo” aparece también la primera división importante de la clase política y la sociedad española. La sociedad se divide entre los absolutistas, defensores del antiguo régimen y los que quieren cambiarlo por el liberalismo:


·         Los absolutistas apoyan a Carlos Mª . El grupo lo forman gran parte de la alta aristocracia y el alto clero que no quieren que el nuevo régimen liberal les quite sus privilegios históricos y también el campesinado que es siempre se ha mostrado defensor de las tradiciones. Su lema es Dios, Rey y Fueros


·         Los liberales, en apoyo de Isabel II, van a estar mayoritariamente la burguesía, parte de la nobleza y las clases populares urbanas – dentro del grupo liberal también hay, como veremos, una división entre conservadores-tradicionalistas y liberales-progresistas.

La división además de social es también territorial, pues del lado del Carlismo se ponen los territorios con antiguos fueros que ven en la vuelta al absolutismo la posibilidad de recuperar sus derechos; nos referimos al País Vasco, Cataluña, Navarra y partes de Aragón.

2.1. La regencia de María Cristina (Madre de Isabel II) (1833-1840).

Etapa muy convulsa, con constantes cambios de gobierno y con el problema del Carlismo siempre presente. El gobierno está formado por la reina y dos partidos políticos mayoritarios:


a) Partido Moderado: Son más conservadores, defienden el gobierno compartido entre la corona y el parlamento; libertades individuales restringidas y sufragio censitario muy restringido (solo pueden votar los hombres que tienen cierta cantidad de dinero). La base social de este partido son burgueses enriquecidos por las desamortizaciones, aristócratas y militares

b) Partido Progresista: Defendían que el gobierno de la nación tiene que estar sólo en el parlamento; defensa de las libertades; sufragio censitario pero menos restringido. La base social de este partido son: hombres de negocios, militares, funcionarios, profesionales liberales (abogados, economistas, etc.), pequeños comerciantes y artesanos

2.2.1 Los hechos más importantes durante la regencia

• Las elecciones políticas muy restringidas al reducido grupo social que podía votar. No son además ni libres ni democráticas, sino que estaban manipuladas y normalmente es la reina la responsable de nombrar un nuevo gobierno presidido por uno de los dos partidos mayoritarios.

• La Desamortización de Mendizábal. En 1835 el primer ministro Mendizábal, del partido progresista, trató de solucionar dos problemas con una medida importante: por un lado reducir el déficit del estado (en ruina después de la Guerra Carlista) y además solucionar el problema agrario con un mejor aprovechamiento de las tierras de cultivo. Para ello aprobó una importante desamortización de algunos bienes de la iglesia, sobre todo tierras que fueron declaradas bienes nacionales y fueron puestas a la venta pública para favorecer que los campesinos pudieran comprar tierras e hicieran más productivos los cultivos. Pero la corrupción hizo fracasar este intento de reforma agraria. Las propiedades de la Iglesia fueron compradas por los nobles y los burgueses ricos. Los campesinos no pudieron acceder a la propiedad y, por lo tanto, las tierras sólo cambiaron de dueño, aunque al menos se logró mejorar la productividad de las mismas.

• En 1840 las continuas crisis de gobierno obligan a dimitir a la reina regente María Cristina. Pero la situación continúa muy inestable, con continuas luchas de poder. Durante 3 años gobierna, de manera polémica, el general vencedor de las guerras carlistas, Espartero. Para entonces la reina regente había cedido su cargo y abandonado los asuntos de estado. El nuevo regente, que aplicó una política en exceso autoritaria, no logró solucionar los graves problemas de división política y social. Es derrocado tras un golpe de estado y para intentar normalizar el panorama se adelantó la mayoría de edad de Isabel II de manera que en 1843 y con tan solo 13 años es nombrada reina de España.

2.2.2. La Subida al trono de Isabel II 1843-1868

Durante todo su reinado continúo el país inmerso en crisis institucional, pero no puede decirse lo mismo de la economía que en la década de 1860 conoció un gran impulso con la primera industrialización importante y la llegada de ferrocarril. Luego, en parte por causa de la corrupción, volvería la recesión económica.

En política, los 2 partidos mayoritarios se disputan el poder y la reina, como su madre suele preferir que gobierne el Partido Moderado.

Entre 1843 y 1856 gobierna el Partido Moderado, que frena las reformas progresistas anteriores e impone una nueva constitución en 1845. En ella se establecía gobierno compartido entre la Corona y el parlamento. Además se aprobaron nuevas reformas como un nuevo sistema de impuestos, la creación de la Guardia Civil para velar por la seguridad en zonas rurales y una nueva distribución territorial con la división de España en 48 provincias.

La reacción de los grupos progresistas llegó en 1854 cuando logran hacerse con el poder por medio de la revuelta militar. Un grupo de militares encabezados por el general O’ Donell dieron un golpe para sacar del poder al Partido Moderado con la escusa de frenar la corrupción del sistema. El nuevo gobierno está liderado por militares de tendencia progresista: Espartero y O’ Donell. Se impone una nueva constitución, se realiza una nueva desamortización aún más ambiciosa que la de Mendizábal (La ley Mádoz de 1855) y, en definitiva, se intenta retomar el programa progresista de tiempos de la regencia de María Cristina. Pero las diferencias entre Espartero y O’Donell provocan la caída del nuevo gobierno en 1856.

En 1856 nace un nuevo partido nacional: la Unión Liberal liderada por el general O’ Donell para proponer otra solución política de centro (entre los moderados y los progresistas), pero casi nada cambia. El Partido Moderado vuelve al poder y retoma su programa anterior a 1854. Otro ejemplo más de la constante inestabilidad son las diferentes constituciones que se promulgan (aprueban) durante el reinado de Isabel II (¡hasta 3 diferentes!), el nuevo gobierno vuelve a promulgar la constitución de 1845 con ligeras modificaciones.

Como vemos la inestabilidad política es constante provocada por un partido político conservador que casi siempre está en el poder y una oposición progresista que estaba excluida del gobierno y que intenta acceder al mismo con medidas de fuerza. En este sentido, en la etapa final del reinado solo gobierna el Partido Moderado (de 1856 a 1868), que practicó una política restrictiva y conservadora que perjudicaba los intereses de los trabajadores y que iba en contra también del liberalismo defendido por el partido progresista. 

Para cambiar la situación, El partido Progresista de la mano del general Juan Prim impulsa en 1866 el Pacto de Ostente (nombre de la ciudad danesa donde se firmó) para derrocar a la reina por medio de una revolución social que en un primer momento fracasó, aunque el camino del cambio estaba iniciado.

Finalmente, el 18 de septiembre de 1868 se produce un golpe militar en Cádiz que destrona a Isabel II y obliga a la reina a salir al exilio en Francia. El golpe fue apoyado por los partidos políticos liberales-progresistas, los militares contrarios al régimen y buena parte del pueblo llano. El líder y principal instigador fue el general Juan Prim, uno de los políticos con más resonancia del momento.

Se inicia así en España un período de seis años, conocido como el Sexenio Democrático (1868-1874), en el que se ensayarán diversas alternativas políticas: una nueva monarquía con Amadeo de Saboya y la Primera República.

Resumen: Si algún rasgo caracterizó al reinado de Isabel II es la inestabilidad política. Pero además Isabel II, especialmente al final de su reinado, fue bastante impopular lo que aceleró su caída como reina. 

Valle-Inclán, en su novela histórica dedicada a la reina, titula esta etapa como La Corte de los milagros, con evidente intención caricaturesca.




Ahora te toca trabajar un poco:

Realiza un informe ( redacción) en el que des respuesta a estas preguntas. No hace falta que las copies, pero sí que me cuentes la historia. 

1.- ¿ Qué reina instauró la monarquía parlamentaria? 
2.- ¿ Qué significa monarca regente? ¿ Quién fue la monarca regente? ¿ Por qué?
3.- ¿ Cuántas "guerras Carlistas" hubo? ¿ Quienes lucharon en ellas? ¿ Se solucionó algo?
4.- ¿ Qué es una guerra civil? ¿ Podemos considerar las "guerras Carlistas" como "civiles"? ¿ Por qué?
5.- ¿ Qué consecuencias trajeron las guerras? Compáralas con las de la "guerra de la Independencia".
6.- ¿ Quiénes eran los absolutistas? ¿ Y los liberales?
7.- ¿ Qué dos partidos políticos nacen en aquella época?
8.- ¿ Qué es la Desamortización de Mendizabal?
9.- ¿ Cuántos años tenía la Isabel II cuándo subió al trono?
10.- ¿ Qué hecho económico destacado se produjo en 1860?
11.- ¿ Cuándo se creó la Guardia Civil y la división en 48 provincias?
12.- ¿ Qué pasó en 1854? ¿ Quién se hizo con el poder? ¿ Qué dos generales encabezaron los sucesos?¿Qué pasó entre ellos dos años después?
13.- ¿ Qué impulsó el general Prim?
14.- ¿ Cuándo se fue Isabel II al exilio? ¿ Qué hecho lo produjo?

Se valora:

-Presentación , orden, ausencia de faltas de ortografía, ...    (20%)
-Orden y claridad en las ideas expuestas.                              (30%)
-Responder a las preguntas que se te dan.                             (40%)
- Cumplir el plazo de entrega.                                               (10%)

 

viernes, 12 de febrero de 2021

Etapas de la reconquista.

 

Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.

El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por presentarse como "sucesores" de los visiogodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza ampliamente entre los historiadores, tanto en España como en el extranjero, para designar este período histórico.

Podemos distinguir diversas fases:

Primera etapa (siglos VIII-X)

Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924) trasladara a León  el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)

Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. 

Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivo en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)

Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.

 

Cuarta etapa (siglo XIII)

Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador (1276). Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.

Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII.

Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Principales unidades del relieve de España.

 

1.-LA MESETA Y LAS MONTAÑAS INTERIORES

La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular. En la zona meseteña se pueden distinguir cinco unidades: La Submeseta Norte, el Sistema Central, la Submeseta Sur, los Montes de Toledo y los Montes de León.

a.- La Submeseta Norte

Ocupada fundamentalmente por la Cuenca del Duero.

Caracterí­sticas: relieve llano, elevada altitud y de origen herciniano donde sobresalen rocas del antiguo zócalo paleozoico en la parte occidental, sedimentos calcáreos de época terciaria en la parte oriental y arcillas y materiales erosionados cerca de las montañas.

Evolución de la Submeseta Norte: formó parte de la cordillera levantada en la orogenia herciniana. En la orogenia alpina el macizo se fracturó y uno de los bloques hundidos dio lugar a la Submeseta Norte levemente inclinada hacia el Atlántico. Se formó un lago interior que se desecó rellenándose de sedimentos terciarios.

Las formas de relieve en la Submeseta Norte son: páramos elevados en la zona Este, algunas pequeñas elevaciones o cerros, valles fluviales que han dado origen a campiñas (Tierra de Campos en Valladolid) y la Penillanura originada por la erosión del Zócalo herciniano en la parte occidental de Zamora y Salamanca.


b.- El Sistema Central

El Sistema Central separa las dos submesetas. Es una alineación montañosa en dirección sudoeste-noroeste. Cumbres superiores a los 2000 m.

Caracterí­sticas: zona elevada, dentro del antiguo zócalo paleozoico, constituida por bloques levantados (Sierras) y bloques hundidos (valles interiores), materiales duros (son rocas í­gneas procedentes del interior) y con mayorí­a de sus cimas suaves. Aunque en alguna (Sierra de Gredos) aparecen salientes rocosos.

c.- La Submeseta Sur

Ha tenido una evolución similar a la Submeseta Norte. La base está constituida sobre el zócalo herciniano donde se formo un lago interior que se lleno de sedimentos dando lugar a una cobertera sedimentaria horizontal.

Caracterí­sticas: altitud menor, relieve llano y presencia en el interior de los Montes de Toledo, que la divide en dos cuencas (Tajo y Guadiana).

Las formas del relieve son: Las «Parameras» en la parte nororiental de Cuenca y Guadalajara, las «Campiñas» en el curso medio del Tajo y del Guadiana, la «Llanura Manchega», el «Campo de Calatrava» y la «Penillanura extremeña».


 

d.- Los Montes de Toledo

Separan las cuencas del Tajo y Guadiana.

Caracterí­sticas: cimas superiores a 1200 m. Se originan a partir de la evolución del antiguo macizo herciniano. Son una serie de horst dentro de la Submeseta Sur. Destacan la Sierra de Guadalupe y la Sierra de San Pedro.

e.- Los Montes de León

Situados en la esquina noroccidental de la Submeseta Norte.

Caracterí­sticas: son parte de un abombamiento del zócalo; las montañas más altas superan los 2.000 m. y están formadas por rocas duras; otras montañas son horst con cimas suaves y erosionadas por el hielo en el Lago de Sanabria se ha creado el relieve glaciar más grande de España.

2.-LAS MONTAÑAS PERIFÉRICAS A LA MESETA

Son los rebordes montañosos en torno a la Meseta. Lo constituyen el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.

a.- El Macizo Galaico

Situado en el extremo noroccidental de la Pení­nsula. Forma parte del antiguo zócalo paleozoico.

Caracterí­sticas: cimas aplanadas con relieves suaves donde los rí­os se encajan en profundos valles; costa muy recortada donde. se forman rí­as. Destacan las Sierras de Xurés, Queixa y los Ancares.

b.- La Cordillera Cantábrica

Es una barrera de montañosa con cumbres altas que corre paralela a la costa. Presenta dos sectores diferenciados: Macizo Occidental o Asturiano (Picos de Europa) y la Montaña Oriental. Es un relieve alpino, formado de calizas.

c.- El Sistema Ibérico

Situado en el lí­mite nororiental. Formado por un sistema de sierras aisladas. La base de su estructura tiene materiales del zócalo fracturados.

Zonas: sector al noroeste (menor espesor de sedimentos: Sierras de La Demanda y Moncayo), parte Central (gran fosa de Calatayud) y Sur y Este (sierras más bajas formadas por plegamientos de rocas sedimentarias: Albarrací­n).



 

d.- Sierra Morena

Es un escalón rectilí­neo con desnivel de 1000m entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. Profundas gargantas excavadas por rí­os. Pertenece al antiguo zócalo herciniano. Abundan las cuarcitas y pizarras. Sierra de Alcudia, Madrona y Aracena.

3.- LAS MONTAÑAS Y DEPRESIONES EXTERIORES

Son formas de relieve que poco o nada tienen que ver con la Meseta Central. Lo constituyen las Montañas Pirinaicas, Montes Vascos, Cordilleras Costero-Catalanas, Cordilleras Béticas y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

a.- Los Pirineos

Son frontera entre Francia y España. Es la cordillera más elevada de España con cimas por encima de los 3000m (Aneto, Monte Perdido y Maladeta). Dividido en dos partes: Pirineo Axial (en la zona central y con las mayores alturas) y Pre-Pirineo (dividido entre las sierras interiores y las sierras exteriores separadas por la depresión media).

Caracterí­sticas: montañas recientes, con cimas escarpadas por no haber sido erosionadas, cordillera asimétrica con gran desnivel en la vertiente francesa, erosión fluvial muy fuerte. En las cimas están los únicos glaciares activos. Hay pequeños lagos llamados ibones.

b.- Los Montes Vascos.

Conjunto de sierras que conectan la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Las cimas más importantes son Aitzkorri y Gorbea. Formados por una cobertera sedimentaria deformada durante la orogenia alpina. Los rí­os han originado estuarios y paisaje kárstico en zonas calizas.

 

c.- Las Cordilleras Costero-Catalanas.

Sistema de sierras que corre paralelo a la Costa Mediterránea. La mayorí­a del sistema se corresponde con rocas sedimentarias plegadas por la orogenia alpina.

Zonas: se distinguen tres alineaciones paralelas: la Cordillera Litoral (macizo calizo del Garraf), la Depresión Prelitoral (una fosa tectónica cubierta de sedimentos que separa las dos cordilleras) y la Cordillera Prelitoral (sierras más  altas como la del Montseny).

d.- Las Cordilleras Béticas

Es el sistema montañoso más meridional de España y el que tiene la mayor cima de la Pení­nsula en Sierra Nevada (el Mulhacén). Es un conjunto de sierras de diferente altura. Se origina por el empuje de la placa Africana. Sus materiales son rocas sedimentarias muy plásticas.

Zonas: Se divide en varias unidades de relieve: la Cordillera Penibética, al sur (tiene las cimas más altas: Sierra Nevada y la Sierra de Baza), la Cordillera Subbética (se extiende desde Cádiz hasta Levante y destacan las Sierras de Grazalema, Mágina, Sagra, Cazorla y Espuña) y las Sierras Prebéticas (Sierras de Alcaraz y Aitana).

e.- La Depresión del Ebro

Es una cuenca de forma triangular por donde discurre el Ebro y sus afluentes. Su relieve queda condicionado por dos elementos: la variedad de rocas sedimentarias que la componen y la actuación de la erosión eólica y fluvial durante el cuaternario. Los rí­os al encajarse y erosionar las rocas han creado las terrazas fluviales, las muelas y las cárcavas.

f.- La Depresión del Guadalquivir

Es una amplia llanura abierta al mar. No tiene accidentes del relieve destacables y su altitud media es muy baja. Ha seguido un lento proceso de colmatación que ha terminado de rellenarse recientemente, así­ lo demuestra la presencia de marismas. La sedimentación marina ha dejado materiales muy homogéneos. Las arcillas son materiales abundantes por lo que es una zona de riqueza agrí­cola.

4.- EL RELIEVE EN LA ESPAÑA INSULAR

Está compuesto por los Archipiélagos de Baleares y Canarias.

a.- Las Islas Baleares.

Las islas mayores son Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. El relieve mantiene los elementos del Levante Peninsular. Constituye una prolongación en el Mediterráneo de las Cordilleras Béticas a las que está unido por un brazo sumergido en el Terciario. La mayor parte de las islas están formadas por zonas bajas y llanas. Su origen debemos buscarlo en la orogenia alpina. Destacan las Sierras de Levante y Tramuntana.

b.- Las Islas Canarias

Situadas en el Océano Atlántico. Las islas principales son: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y el Hierro. Es un archipiélago muy montañoso. En Tenerife esta el Teide, el pico más alto de España. Tienen un origen volcánico. Las islas más antiguas comenzaron a formarse en la Era Terciaria.

La actividad volcánica ha provocado profundos barrancos por la erosión del agua, Calderas de erosión como la de Taburiente, depósitos de acumulación eólica como las dunas de Fuerteventura y grandes acantilados.

 

Ahora te toca traajar un poco:

a.- Haz un resumen en tu cuaderno de los contenidos expuetos anteriormente.

b.- Ahora haz un esquema.

c.- Realiza un mapa de la península ibérica en el que se aprecien el mayor número de elementos del relieve posible.

d.- Realiza una presentación en ppt lo más completa posible para exponerla en clase. En ella se tendrán que tener en cuenta todos los elementos del relieve que aparecen en este documento. 

Fecha límite de entrega: Jueves, 17 de diciembre.

jueves, 3 de diciembre de 2020

La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos.

El territorio conquistado por los árabes se denominó Al-Ándalus. Se trata de un concepto político que responde a una realidad geográfica cambiante, pues el territorio fue variando, disminuyendo, con el avance o retroceso de la Reconquista, llegando a reducirse en los dos últimos siglos de su presencia en la Península al reino de Granada.

La conquista árabe de la Península Ibérica trajo como consecuencia la desaparición del reino de los visigodos, asentados en el territorio peninsular desde comienzos del siglo V. Los musulmanes ocuparon prácticamente toda la Península, pero no la dominaron por completo.

En la franja norte existían pueblos que no habían sido dominados tampoco por los visigodos y que no estaban dispuestos a dejarse controlar: esos pueblos eran los astures, los cántabros y los vascones. En la zona del Pirineo también hubo grupos que no aceptaron la dominación árabe y se organizaron en pequeños condados. En el extremo oriental del Pirineo, el monarca franco Carlomagno fundó una frontera o marca, la Marca Hispánica.

Desde esos primeros núcleos de resistencia se inició un proceso de conquista y ordenación de territorios, organizándose los reinos que con el tiempo acabarían dominando toda la Península y controlando territorios y población mediante instituciones políticas. Terminado el proceso de conquista, las dos grandes coronas continuaron su expansión por el mar: la Corona de Aragón por el Mediterráneo, y la Corona de Castilla, al mismo tiempo que el reino de Portugal, inició su expansión por el Atlántico. La población de estos reinos cristianos vivió junto a los musulmanes, y a la población judía que había llegado a la Península Ibérica hacía siglos, y su convivencia dio lugar a un rico intercambio cultural.

España, punto de encuentro de culturas: cristianos, musulmanes y judíos.

 
División étnico-religiosa de la sociedad de los reinos cristianos durante la Edad Media:

Los tres grupos coexistieron pacíficamente durante parte de la Edad Media, pero desde finales el siglo XIV las minorías musulmana y judía, especialmente esta última, padecieron violentas persecuciones que hicieron difícil su vida en el territorio que antes les había acogido con cierto nivel de tolerancia.

La convivencia de las tres culturas fue, sin duda, un elemento enriquecedor para la cultura hispana, pues cada una de ellas aportaba elementos esenciales que complementaban a las otras dos. Una de sus obras más evidentes fue la que salió de la Escuela de Traductores de Toledo, lugar de encuentro de sabios e intelectuales de las tres culturas.

Las instituciones políticas.

Hay que distinguir las instituciones de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

La corona de Castilla.

La Monarquía.
Se fue definiendo en los siglos de la Edad Media. Comenzó siendo electiva en el reino astur, y poco a poco se convirtió en hereditaria. Hubo muchos problemas de legitimación y desde el siglo XIV comenzó el proceso de afirmación de la monarquía autoritaria.

Las Cortes
Se reunieron por primera vez en el año 1188 en el reino de León. Se considera como primera reunión de cortes la asistencia a una curia (consejo del rey compuesto por nobleza y clero) de representantes de las ciudades. En las cortes medievales se reunían representantes de los tres estamentos de la sociedad, nobleza, clero y pueblo. Su función era muy distinta de la actual, pues no podían legislar, sino que su principal misión era votar los subsidios económicos que pedía el rey, y apoyar el nombramiento del heredero de la corona.

Los Regimientos
Son los actuales ayuntamientos. Probablemente el primer regimiento fue el de la ciudad de Burgos, creado por el rey Alfonso XI en el año 1345. Para el buen funcionamiento de la monarquía era esencial el control y buena ordenación de ciudades, villas o lugares de menor tamaño, y por ello el rey consideró importante intervenir en su ordenación, en un momento en el que la monarquía actuaba para conseguir un mayor autoritarismo. El regimiento estaba compuesto por alcaldes y regidores, en número que variaba de unos lugares a otros, dependiendo de diversos factores. Sus funciones eran muy amplias: administración de justicia, manejo de la hacienda y atención a los problemas que se planteaban a los habitantes de la localidad.

La corona de Aragón.

La Monarquía
La Corona de Aragón estuvo integrada por tres reinos distintos. El origen de la corona estuvo en el condado de Aragón, que se transformó en reino a mediados del siglo XI. En el año 1137 el matrimonio de la heredera del reino de Aragón, la niña Petronila, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, dio origen a la corona de Aragón. Más adelante surgió el tercer reino, Valencia, tras la conquista de los territorios de Levante por el rey Jaime I el conquistador.
La forma de gobernarse estos tres territorios era el pactismo, una especie de estado federal en el que cada reino mantenía unas formas propias de regirse. Así cada uno de los territorios tenía, por ejemplo, unas cortes propias, y el rey veía limitado su poder por las leyes, usos y costumbres de cada reino. Se habla de pactismo porque esa forma de gobierno provenía supuestamente de un pacto del rey con sus súbditos.
Como el rey no podía estar siempre en cada uno de esos reinos, nombraba a un representante para que ejerciera sus funciones cuando él no estaba presente. Estos fueron llamados Procuradores, Gobernadores, Lugartenientes o Virreyes.

Las Cortes
En cada uno de los reinos se celebraban reuniones de cortes, con formas de organización independientes.

Los Fueros
Normas particulares por las que se regían las ciudades, villas o lugares de la Corona. Esta situación cambió a mediados del siglo XIII, cuando el rey Jaime I ordenó hacer una recopilación de los fueros existentes y ordenar la redacción de los fueros de Aragón, que se aplicaron en todo este reino.

La Inquisición
El tribunal eclesiástico que había creado el papa Inocencio III para luchar contra las herejías se introdujo en el reino de Aragón a mediados del siglo XIII.