Encuentra lo que buscas.
- 1º ESO
- 2º ESO
- 6ºPrimaria
- Absolutismo
- ACI
- África
- Al-Ándalus
- Altamira
- América
- Andalucía
- Antártida
- Arte
- Asia
- Atapuerca
- Atmósfera
- Capas Tierra
- Catedrales
- CC.Sociales
- Ciudad
- Clima
- Constitución
- Continentes
- Crecia
- Curiosidades de la Historia
- Democracia
- Econmía
- Edad Media
- Efemérides
- Egipto
- España
- Esparta
- Europa
- Feudalismo
- Geografía e Historia
- Gótico
- Grecia
- Guerra Civil
- Hidrosfera
- Homero
- I.Bizantino
- Imperio Romano
- Investiga
- Isabel II
- Islam
- JJOO
- Lecturas
- Mapas
- Med.Naturales
- Mesopotamia
- Movimientos Tierra
- Neolítico
- Occidente
- Oceanía
- Orientación
- Paisaje
- Peninsula Ibérica
- Prehistoria
- Radio
- Reconquista
- Relieve
- RepresentaciónTerrestre
- Románico
- Romanticismo
- Siglo XIX
- Siglo XX
- Sistema Solar
- Tectónica Placas
- Termópilas
- Trabajo del alumnado
- Trafalgar
- Troya
- Visigodo
Nuestro Programa de Radio
lunes, 14 de junio de 2021
Investiga- 6º Primaria
Esta plaza que aquí os presento está en Cádiz, le rinde homenaje a un libro.
¿ Qué libro será?
¿ Cómo se llamará la plaza?
¿ Por qué pondrá 1812?
¿ Qué pasaba en España en esa época?
jueves, 10 de junio de 2021
INVESTIGA-6º
1.-¿ Quién será este hombre?
2.-¿ Cuál es su nombre completo?
3.-¿ Qué podemos destacar de él?
4.-¿ Tiene algo que ver con algún hecho importante de los temas que hemos dado?
lunes, 7 de junio de 2021
INVESTIGA
Dando un paseo por Sevilla me encontré con este curioso nombre: Verlarde
¿ Quién será?
¿ Qué hizo para tener una calle en Sevilla?
¿ Tiene algo que ver con alguno de los temas que hemos dado?
Deja un comentario con tu nombre y la respuesta correcta.
Pistas:
-Suele asociase su nombre con Luis Daoiz.
-Su nombre es Pedro.
lunes, 24 de mayo de 2021
La Segunda República y el Franquismo
lunes, 3 de mayo de 2021
Democracia
EL término "democracia" deriva de La unión de dos paLabras griegas: demos ("pueblo") y kratos ("gobierno"). Etimológicamente, entonces, democracia significa "gobierno del pueblo", es decir, gobierno ejercido y controlado por el conjunto del pueblo.
La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, entre los siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres. La cantidad reducida de habitantes y el hecho de que las mujeres y Los esclavos no participaran permitían que los ciudadanos pudieran reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos públicos.
La burguesía de los países europeos occidentales del siglo XVIII tomó el espíritu de la democracia ateniense como un modelo opuesto a las formas autocráticas que primaban en el continente. Ante los privilegios y el monopolio político de los monarcas y los nobles, un gobierno cuyos ciudadanos discutían las decisiones de la res (cosa) pública era un ideal revolucionario, y a partir de esa concepción se asentaron los principios del pensamiento liberal.
Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten un acceso democrático a la toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son:
- primacía de la decisión de la mayoría y el respeto de los derechos de las minorías;
- reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y expresarse de acuerdo con sus convicciones;
- realización de elecciones periódicas competitivas, libres, transparentes, con un voto personal, igual, secreto e informado, para que el pueblo decida quiénes deben ser sus gobernantes;
- garantía de competencia pacífica, a través del diálogo y la negociación entre las ideas y los grupos que se disputan el acceso al gobierno;
- distribución del poder que permita que las autoridades se controlen mutuamente y garantía de canales de expresión y fiscalización por parte del pueblo.
Participación y ciudadanía
El ejercicio pleno de la democracia implica el ejercicio pleno de la ciudadanía. Democratizar una sociedad es lograr que todas las personas participen en la defensa de sus derechos y en el tratamiento de los asuntos públicos.
Participar significa "formar parte". Las personas formamos parte de grupos o asociaciones: La familia, la escuela, la ciudad, el país. Pero participar significa más que "formar parte", significa "tomar parte". Una madre o un padre pueden formar parte de una comunidad educativa porque mandan a su hijo a una escuela, pero no participan si no asisten a las reuniones con los profesores o la cooperadora; tampoco participa un estudiante que va todos los días al colegio pero no se reúne con sus compañeros para programar, por ejemplo, el viaje de egresados o eLevar una queja a la Directora.
Otra acepción de "participar" es "dar parte", es decir, comunicar algo a otras personas. Todas esas acepciones de se ponen en práctica en el juego democrático.
La democracia es también una construcción. Todos los ciudadanos tienen derecho a la participación política, pero no todos tienen igualdad de oportunidades para opinar y para participar. La democracia es una construcción que se hace entre todos y sólo existe si se integra en estilos de vida que excluyen el autoritarismo en todas sus formas.
COPIA Y RESPONDE:
1.- ¿ De qué dos palabras proviene la palabra democracia?
2.- ¿ Qué significa la palabra "democracia"?
3.- ¿ Dónde se originó la democracia como sistema de gobierno?
4.- ¿ Qué hicieron los países europeos en el siglo XVIII ?
5.- Explica con tus palabras las condiciones mínimas para que exista la democracia.
6.- ¿ Qué significa participar en democracia?
7.- ¿ Qué diferencia fundamental existe entre la democracia y los regímenes absolutistas ,Monarquías absolutas , Dictaduras, ... ?
8.- ¿ Qué sistema de gobierno te parece el más acertado? ¿ Por qué ? Razona la respuesta.
lunes, 26 de abril de 2021
¿Por qué la guerra no ha terminado?
Lee detenidamente el siguiente artículo y responde a las siguientes cuestiones:
jueves, 25 de marzo de 2021
Alfonso XIII ( 1902 - 1931 )
Alfonso XIII empezó a reinar en 1902 cuando España atravesaba una situación de crisis.
El sistema de la Restauración ( tema anterior) , basado en el turno pacífico de partidos , conservadores y liberales, el caciquismo , la crisis del 98, ... provocaron la aparición del regeneracionismo, movimiento que pretendia solucionar los problemas del país.
En la primera etapa de su reinado,intentó aplicar reformas para mejorar la situación del país; pero no fueron efectivas y condujo a la crisis de 1917, con las huelgas y las muertes de los soldados españoles en la guerra de Marruecos.
La guerra de Marruecos.La ocupación española de una de las regiones de este país, el Rif, provocó una guerra con sus habitantes.
Ante esta situación e impulsado por el descontento de la población, en 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de estado e impulsó una dictadura, pero no pudo controlar la situación y renunció, intentando el rey retomar la vía democrática.
El rey Alfonso XIII acepta y apoya el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se establece así un régimen autoritario (supresión del Parlamento y suspensión de la Constitución de 1876), apoyado por la llamada “masa neutra” (personas apolíticas y de centro que anteponen la estabilidad política y social a las cuestiones ideológicas), el Ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey.
Su fracaso hizo que el rey Alfonso XIII intentara volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusan al rey de haber apoyado al régimen dictatorial.
En las elecciones municipales ganaron los partidos republicanos y el rey abdicó.
Copia y responde:
1.- ¿ Cúando empezó a reinar Alfonso XIII? ¿ En qué año abdicó?
2.- ¿ Qué significa abdicar?
3.- ¿ En qué consistía la Restauración? ( Si no lo recuerdas, lo puedes buscar en los apuntes del tema anterior).
4.- Enumera dos problemas con los que se encontró durante su reinado.
5.- Los rifeños son una etnia bereber que habitan en el Rif, al norte de Marruecos.1 Su lengua materna es el idioma rifeño, que está dividido en varios dialectos inteligibles cada uno a los demás hablantes de los otros dialectos rifeños. Una parte significativa de la población también habla árabe magrebí, español o francés como segunda o incluso tercera lengua.¿ Por qué crees que tienen esta mezcla de idiomas en la actualidad?
6.- ¿ Qué es un régimen autoritario? ¿ Quién implantó este régimen durante el reinado de Alfonso XIII?
7.- ¿ Por qué abdicó Alfonso XIII?
8.- ¿ Qué crees que hizo tras su abdicación?
jueves, 11 de marzo de 2021
La restauración: Alfonso XII (1875-1885)
El golpe militar que acaba con la república tenía como objetivo restaurar la monarquía en España. El proceso se conoce como Restauración, cuyo líder y creador fue Antonio Cánovas del Castillo.
La restauración se basa en:
a)
“Bipartidismo”: Se crean dos nuevos partidos políticos “oficiales”, es decir,
los únicos que podían optar al gobierno. Estos partidos son: El Partido
Conservador (antiguos miembros del Partido Moderado y la Unión Liberal), con
Cánovas del Castillo como presidente y el Partido Liberal (antiguo partido
progresista) con Sagasta como presidente.
b)
Alternancia en el poder y fraude electoral o caciquismo.
El sistema basaba su funcionamiento en el turno
pacífico de los dos partidos monárquicos. Para garantizar el turno se recurría
la manipulación de las elecciones.
El cacique era el personaje fundamental para que
funcionase este sistema. La palabra tiene origen en las lenguas precolombinas
como sinónimo de rey, pero aquí denomina al hombre más influyente de la
localidad, que ejercía el control sobre las personas que van a votar en cada
región. De esta manera cuando, por ejemplo, le tocaba gobernar al Partido
Conservador, el cacique de este partido presionaba sobre los electores para
conseguir la mayoría de votos. No era difícil realizar la presión porque el
sufragio era restringido (o sea, solo votan los hombres que ganan una cierta
cantidad de dinero)
Además el sistema se consolida por otros cambios como:
– Pacificación militar: En 1876 se consiguió finalizar la tercera guerra carlista. Al mismo tiempo para garantizar el funcionamiento del nuevo sistema se aparta a los militares del poder.
– La
Constitución de 1876, que promulgó reformas como:
1. La soberania era compartida entre las Cortes y la
Corona.
2. Las cortes eran bicamerales (el Senado y el
Congreso de los Diputados).
3. El catolicismo era la re1igión oficial del estado.
Además la iglesia tenía el control sobre la educación.
4. Pequeño reconocimiento de derechos y libertades.
Sufragio electoral censitario masculino.
El
sistema se consolida pero ni las clases medias ni las populares se sintieron
representadas, lo que provocó su desinterés y la futura caída del mismo.
Con la
estabilidad, el país se recuperó y fue avanzando lentamente. El rey Alfonso XII
favoreció la recuperación,pero el monarca murió
joven, cuando su hijo tenía solo 10 años. Le sucedió en el trono su mujer,
hasta que el futuro Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad.
Reinado de Alfonso XIII (1885~1931).
Hijo póstumo de Alfonso XII, como es lógico al
principio tiene que reinar como regente su madre Mª Cristina de Borbón
(1885-1902). Durante este periodo se realizó la consolidación del sistema,
desarrollando muchas reformas avanzadas:
– se aprobó el sufragio universal masculino
– se instauraron los juicios con jurado
– se abolió la esclavitud en Cuba.
Lo más negativo de esta etapa fue sin duda la guerra
colonial de 1898 contra EE.UU.
El desastre de 1898.
La Guerra de independencia en Filipinas, Puerto Rico y, sobre todo, Cuba fue un conflicto que se venía desarrollando desde mediados del siglo XIX.
Las colonias no querían seguir perteneciendo a España, tanto por razones económicas como políticas. En política porque los españoles ocupaban los cargos de gobierno mientras que los cubanos (aunque de origen español) no podían optar a ellos, lo que provocó la revolución para cambiar esta situación injusta. Las razones económicas eran que España monopolizaba el comercio de azúcar y tabaco, productos de los que Cuba era uno de los principales productores mundiales, y otras potencias principalmente EE.UU. ambicionaban este mercado.
La guerra era muy cara para España que le obligaba a mantener un ejército muy grande en las colonias (sólo en Cuba 200.000 soldados). Finalmente, en el año de 1898 EE.UU. interviene en el conflicto porque tiene muchos intereses económicos en la isla (y también como consecuencia de su política imperialista de extenderse por todo el Caribe).
La guerra contra Estados Unidos por las colonias se inició cuando los norteamericanos acusaron a las tropas españolas de hundirles un barco que había ido a la isla en misión de paz.
El conflicto, desde la intervención de EE.UU., se resuelve rápidamente. España no puede competir con el poder militar de los norteamericanos y es vencida en pocos meses por lo que se ve obligada a reconocer la independencia de las colonias.
La pérdida de las últimas colonias españolas tiene diferentes consecuencias para España:
a) Por un lado, en el aspecto económico la pérdida de
las colonias resultó beneficiosa a corto plazo, pues los empresarios españoles
que tenían su capital en Cuba se lo trajeron para España y fomentaron el
desarrollo industrial interno, además el país se liberó del gasto en el costoso
ejército que tenía en las colonias.
b)
Pero, por otro lado, la derrota hizo que la sociedad española se mostrara muy
crítica con el gobierno al que acusó de conducir al país a una guerra
humillante y costosa. El gobierno para limpiar su imagen se centra en ampliar
su presencia colonial en Marruecos que era en la época un protectorado
compartido entre Francia y España. Pero esta nueva estrategia va a traer
fatales consecuencias como veremos en el tema siguiente.
La oposición política del “Bipartidismo”
Los partidos apartados del sistema de bipartidismo formaron un grupo de oposición que movilizaría a la sociedad y que acabaría derribando el sistema en las primeras décadas del siglo XX.
Básicamente esta oposición política se puede clasificar en:
• Republicanos: Partidos de izquierda y liberales defensores del anterior y fracasado sistema de la república.
• El regionalismo y nacionalismo. Uno de los fenómenos más destacados de la regencia fue la aparición de movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña, el País Vasco y, algo menos, también en Galicia. Todos defendían la diferencia lingüística, cultural e histórica frente a las tendencias centralizadoras del gobierno.
• El movimiento obrero. Fue el anarquismo la doctrina política que consiguió una mayor aceptación social, tanto en el campo (especialmente en Andalucía), como en los centros industriales (sobre todo en Cataluña). Se llegó a participar en la acción política. A partir de 1890 fueron frecuentes sus ataques al sistema de forma violenta con huelgas y atentados. El movimiento se extinguió en las primeras décadas del siglo XX.
• El socialismo, menos extendido que el anarquismo,
defendió la participación política de la clase obrera. En 1879 Pablo Iglesias
fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Pero el movimiento obrero
sólo empezó a convertirse en oposición política a partir de principio de siglo,
cuando se desarrolló en los centros urbanos, donde era más difícil manipular
las elecciones. (El PSOE es hoy en día uno de los dos partidos políticos más
importantes de España)
La sociedad española en el siglo XIX.
En el siglo XIX, la población española creció, aunque lo hizo en proporciones menores que otros países europeos. Así, España paso de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 en 1900.Este crecimiento se vio favorecido por el descenso de la mortalidad, consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta de los españoles que les hizo resistir mejor las enfermedades.
Asimismo, las epidemias como la cólera atacaron en el
primer tercio de siglo, pero desaparecieron desde mediados de siglo por las
mejores condiciones higiénicas y por los avances médicos.
Clases sociales.
Aunque se hicieron muchas reformas agrarias a lo largo
del siglo, los campesinos siguieron sometidos. El control de las principales
tierras siguió estando fuera de sus manos.
La
nobleza española, salió bien parada de la revolución liberal. La pequeña
nobleza, muy numerosos en la zona central de España perdió importancia y tuvo
que empezar a trabajar una tierra cada vez menos rentable económicamente
hablando.
La alta
nobleza, incrementó su poder económico. Conservó la mayoría de sus tierras,
ahora en propiedad privada y se hizo con nuevas propiedades de la
desamortización.
La
burguesía es la nueva clase social naciente, como consecuencia del desarrollo
industrial y comercial. También provocará los cambios políticos destinados a la
democratización y el liberalismo.
Las clases populares urbanas se dedicaban a los servicios. Casi la mitad de sus componentes, abundaban las mujeres, trabajaban en el servicio doméstico. La mujer relegada en su casa corresponde al ideal plenamente burgués.
El crecimiento urbano y la nueva estructura del estado
liberal concentraron en las ciudades una serie de trabajadores de servicios:
empleados de bancos, de sociedades financieras y dependientes de comercio. Este
conjunto bordeaba el límite entre las clases medias y las clases populares.
La
aparición del proletariado. Los orígenes de la clase obrera van ligados al
proceso de industrialización del siglo XIX. La aparición de la industria
moderna supuso una organización del trabajo claramente diferente de la del
antiguo sistema gremial las nuevas fábricas utilizaban una mano de obra asalariada
conocida con el nombre de “proletarios”.
La economía Española
En el siglo XIX se produce el primer proceso
industrial en España y se realizan algunas importantes infraestructuras como la
línea nacional de ferrocarril. Aunque la base económica siguió siendo la
agricultura y el país continuó empobrecido por la corrupción interna y las
continuas guerras y revueltas sociales.
El
sector agrario tuvo un escaso desarrollo debido a:
• Las condiciones climatológicas adversas.
• El modelo de reforma agraria que se aplicó.
• Las consecuencias del modelo de reforma agraria
fueron: rendimientos mediocres (pocos avances agrícolas), la pobreza de la
población agraria y el escaso estímulo de la industrialización.
El
sector industrial
Inicio su desarrollo a mediados de siglo,
especialmente en los sectores textil en Cataluña, metalurgia en Asturias y País
Vasco. Sin embargo no completó su desarrollo por factores que influyeron
negativamente en la industrialización que fueron:
• La escasa capacidad de compra de la población
española como resultado de la pobreza de la mayoría del campesinado.
• La falta de inversiones y la ausencia de burguesía
industrial en muchas regiones.
Los problemas de transporte, por la inexistencia de
buenas carreteras y el retraso del ferrocarril.
Educación y cultura.
La ley Moyano intentó mejorar mala situación de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década. Se reorganizaron 3 niveles de enseñanza:
– Enseñanza primaria, en teoría obligatoria hasta los
12 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero no era el estado
central el encargado de hacerla cumplir, sino los municipios, por eso en la
práctica, si el municipio no tenía el suficiente recurso, se quedaba sin
efecto.
– La segunda enseñanza o enseñanza media, en la que se
prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de
magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza
privada en los colegios religiosos, que recibieron especial consideración.
– La enseñanza superior con las universidades de
gestión estatal.
Las
líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de
Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14
años, más tarde sustituida por la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16.
Por
otro lado, a pesar del analfabetismo, es un siglo en el que el creció
considerablemente el interés por la lectura. Eran muchos y muy variados los
periódicos y las publicaciones que se sucedieron.
La literatura, en especial la novela, que como sabemos
se publicaba normalmente por entregas en las publicaciones de prensa, también
alcanzó cotas nunca antes logradas; lo que permitió el nacimiento de la figura
del escritor profesional, aquel que es capaz de vivir gracias a los beneficios
de su trabajo, como era el caso de los Galdós, Pereda, Clarín y tantos otros.
1.- ¿ Qué es y en qué se basa la restauración?
2.- Enumera 4 principios básicos de la Constitución de 1876.
3.- ¿ Cuántos años tenía Alfonso XIII cuando subió al trono?
4.- Recuerda que es Monarca Regente. ¿ Quién fue ? ¿ Por qué?
5.- ¿ Qué pasó en 1898? Explícalo con tus palabras.
6.- ¿ Qué es el bipartidismo?
7.- ¿ Cuántos partidos había a finales de siglo? ¿ Han llegado hasta nuestros días?
8.- ¿ Qué clases sociales había en esta época? ¿ Quiénes la componían?
9.- ¿ A qué se debió el poco desarrollo del sector agrario?
10.- ¿ Qué le sucedió al sector industrial?
11.- En 1857 se aprobó la Ley Moyano y estuvo presente hasta 1970. Dime en qué niveles reorganizó la enseñanza.
-
Puedes descargar y leer un fragmento en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1rsuFhLpfU4fZ5hcln0JxO-_Uczb-3Dv9/view?usp=shar...
-
2ºeso Temas 10 Y 11 Las Actividades Económicas En Europa Y España Publish at Calameo Puedes descargar e imprimir en el siguiente enlace...