Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2021

El reinado de Fernando VII (1813-1833)

  

Una vez expulsados los franceses, vuelve Fernando VII de su encierro en Francia. El nuevo rey fue recibido con entusiasmo tanto por el pueblo como por los líderes de las Cortes de Cádiz, que pretendían que ratificara la constitución de 1812. 

Sin embargo, Fernando VII pronto decepcionó a unos y a otros. Se dio cuenta, en su camino de regreso a Madrid, que la mayor parte de la población y una buena parte de los líderes políticos y militares eran aún fieles al absolutismo. De este modo, Fernando VII sintiéndose respaldado por una mayoría: en lugar de firmar la constitución de 1812, la dejó sin efecto e impuso un régimen absolutista. Gobernó con mano dura y poco talento, el país se empobreció aún más y los liberales (antiguos afrancesados y la mayoría de los políticos de Las Cortes de Cádiz) fueron perseguidos, encarcelados o se tuvieron que exiliar (muchos de ellos son los futuros escritores románticos como Espronceda, Zorrilla o el Duque de Rivas)

Su reinado se puede dividir en tres etapas:


 

1ª De 1813 a 1820.
En esta etapa se sientan los principios del régimen absolutista:

·         Persecución de los grupos liberales que están de acuerdo con la constitución de 1812. 

·         Se independizan la mayor parte de las colonias americanas. El proceso en realidad habíaempezado en 1808 con la creación también en América de juntas de defensa que funcionaron como gobiernos autónomos en los diferentes países. Incluso algunos países se declararon independientes desde 1810.
Cuando vuelve al trono, Fernando VII no acepta la independencia de las colonias y trata de recuperar el control en América. Se inician las guerras de independencia americanas (1814-1828), con la derrota de España. Desde 1828 solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas serán colonias españolas.


 

2ª Entre 1820 y 1823: Trienio Liberal
El malestar social contra el rey aumenta entre militares y liberales. Finalmente, se produce el levantamiento de militares liberales en 1820, El motín de la Granja, que obligan al rey a firmar la constitución de 1812 y hacer una división de poderes (monarquía parlamentaria). Fue un breve periodo de monarquía parlamentaria, con intentos de modernizar las estructuras sociopolíticas del país; por ejemplo: en literatura llegaron las ideas del romanticismo, se crearon revistas de difusión de ideas, se tradujeron novelas de Scott, etc. Hasta que la caída del parlamente trajo de vuelta el absolutismo.
El rey no dejó de conspirar contra el nuevo gobierno y con la ayuda de las principales potencias europeas recupera el poder absolutista. Un nuevo ejército francés, Los cien mil hijos de San Luis, invadieron el país y restauraron el sistema absolutista con Fernando VII al frente.


3ª De 1823 a 1833 “Década Ominosa”
Es quizá la peor etapa del reinado de Fernando VII, aunque al principio tuvo que reorganizar el nuevo gobierno con algunas concesiones liberales que decepcionaron a una parte de la oligarquía más conservadora y radical que empezó a apoyar a su hermano Carlos María Isidro como futuro sucesor (ya que el rey no tenía hijos varones). Estas medidas fueron la creación del Consejo de ministros – elemento parlamentario que llega hasta hoy día-, y la negativa a restituir la inquisición que fue sustituida, en parte, con la creación de la Policía Nacional en 1824.


Resumiendo, como decíamos esta tercera etapa del reinado de Fernando VII se caracterizó por:

·         La vuelta al absolutismo. El rey persigue con mayor fuerza a los liberales: encarcelándolos, cadenas a muerte incluídas, u obligándoles a salir del país.

·         Se prohíbe la prensa libre.

·         La crisis económica y la pérdida del oro y la plata de América aumentan el atraso general del país. Sin embargo, el rey es popular entre el pueblo llano.

El rey dejó como herencia un país atrasado y prácticamente sin posesiones coloniales. Además, de un grave problema sucesorio como veremos a continuación.

 RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1.- ¿ Quién volvió a gobernar una vez expulsado los franceses del país?

2.- ¿ En qué tres etapas se divide su reinado?

3.- ¿ Cómo crees que fue para el país su reinado?

4.- ¿ Qué es el absolutismo? ¿ Crees que bueno o malo? ¿ Por qué?

5.- ¿ Qué es el trienio liberal?

6.- ¿ Qué es una monarquía parlamentaria?

7.- ¿ Que hicieron los cien mil hijos de San Luis? ¿ De dónde vinieron?

8.- ¿ Cuándo se creó el "Consejo de Ministros? 

9.-  ¿ Y la Policía Nacional?

10.- ¿ Qué dejó este rey en herencia?


Chavales, ya no nos vemos más hasta el 5 de marzo, así que ese día es la fecha de entrega y continuamos el tema.( Hay que traerlo hecho y listo para entregar, no hacerlo aquí). Salud.

viernes, 19 de febrero de 2021

El Romanticismo en España

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. ​ Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.

Autores del Romanticismo en España. El movimiento caló especialmente en la literatura donde destaca José de Espronceda (1808-1842), Mariano José de Larra, Rosalía de Castro y Bécquer como los exponentes máximos de un movimiento tardío que dio sus mejores frutos en estos poetas.

José de Espronceda (1808-1842) está considerado como el gran poeta del Romanticismo español. Además de su obra, también su vida –con viajes sin tregua, sociedades secretas, exilios, destierros, amores poco ortodoxos y una muerte temprana– fue prototipo de la existencia romántica. Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Pajares de la Vega (Villafranca, Badajoz), poco antes del estallido de la Guerra de Independencia, cuando su padre, Juan de Espronceda, militar de carrera, se trasladaba con su mujer y sus tropas de Villafranca a Almendralejo.


María Rosalía Rita de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.


Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; ( Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Es el máximo representante de la poesía postromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. 

 

La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén DaríoAntonio MachadoJuan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.






lunes, 15 de febrero de 2021

Batalla de Trafalgar

 

 

La batalla de Trafalgar, también conocida como el combate de Trafalgar,3 fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.


 La batalla de Trafalgar se produjo frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate. 

Dicha batalla naval está considerada como una de las más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico Gravina) contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria. 

En la actualidad, la céntrica plaza londinense de Trafalgar Square conmemora dicha victoria.

La flota franco-española se vio bloqueada en Cádiz por Nelson. 

El total de 34 buques se encontró entonces con la flota de Nelson cerca del cabo de Trafalgar, y el 21 de octubre tuvo lugar un encuentro naval: la batalla de Trafalgar, donde la flota franco-española fue derrotada por la Armada Real británica.

 

Os recomiendo este interesántísimo libro sobre este capítulo de la historia de nuestro país.

 

 

Aquí os dejo el enlace a este estupendo libro para el que quiera disfrutar de su lectura:

https://drive.google.com/file/d/1venX8t3di1J5Dm65nUJIMU9_hXyFmHOI/view?usp=sharing

jueves, 11 de febrero de 2021

Invasión napoleónica , reinado de Fernando VII y el levantamiento del 2 de mayo

2.1. (1808-1833)

Los últimos años de gobierno de Carlos lV fueron muy negativos en términos históricos. Una serie de erróneas decisiones tomadas por el ambicioso Manuel Godoy, el primer ministro del rey, y la propia debilidad interna de la monarquía, con luchas de poder entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando (el futuro rey, Fernando VII) propiciaron que España sufriera la invasión francesa y la posterior guerra de independencia.
En los primeros años del siglo XIX, por consejo de Godoy, Carlos IV había firmado un pacto de colaboración con Napoleón para enfrentarse contra Inglaterra. En esta guerra era clave Portugal, país tradicionalmente aliado de los ingleses. El primer incidente se produjo en 1801 con la llamada Guerra de las naranjas. Se originó porque España y Francia presionaron a Portugal para que rompiera su pacto con Inglaterra. Ante la negativa portuguesa, España atacó el país vecino que pronto se dio por vencido. Más tarde en 1807 Godoy y Napoleón firman el pacto de Fontainebleau por el que el emperador francés le propuso a Godoy la invasión conjunta de Portugal para convertirlo en un país satélite de Francia y España (en concreto se dividiría en 3 partes, una para cada país y la del sur sería para el propio Godoy). Sin embargo, los planes de Napoleón eran los de convertir también a España en un país satélite de Francia. Con el consentimiento de Carlos IV, Las tropas francesas entraron en España para la invasión de Portugal y se fueron situando en las principales ciudades españolas. La población entendió que aquello era una auténtica ocupación militar y empezó a rebelarse.


El hijo del rey, Fernando, aprovechó la situación para provocar un levantamiento popular en contra de su padre y el primer ministro Godoy (Motín de Aranjuez, 1808). Como consecuencia del motín, Godoy fue arrestado y se confiscaron sus bienes, al mismo tiempo que el rey tuvo que abdicar y fue recluido en Bayona, Francia. Fernando VII es nombrado nuevo rey, pero Napoleón no quería intromisiones en sus planes z también lo hizo llevar junto a su padre a Bayona y, reteniendo a padre e hijo, logró que tras una serie de abdicaciones nombrasen a José Bonaparte (hermano del dictador) como nuevo rey de España. En ese momento la población, sin rey nacional y sintiéndose invadida por los franceses, inicia la guerra de independencia: en Madrid el 2 de mayo de 1808. En el levantamiento tuvo un papel crucial la iglesia (que veía peligrar sus privilegios) y las clases más conservadoras, todos ellos contrarios, claro, al liberalismo que traería la invasión francesa.


La guerra de independencia
Se desarrolla entre 1808 y 1813 hasta que finalmente España con la ayuda de Inglaterra logra expulsar a las tropas napoleónicas del país. La invasión napoleónica provocó profundos cambios:

• Hubo una división interna del país: por un lado, un reducido grupo de nobles e intelectuales ilustrados colaboraron con el nuevo régimen, se les conoció con el adjetivo despectivo de afrancesados. La mayor parte de la población y los militares lucharon contra el invasor. Pero incluso entre ellos hubo una división entre los tradicionalistas y los que defendían las ideas ilustradas y liberales (propias de la Revolución Francesa).

• La guerra de la independencia se organizó mayoritariamente por el método de “la guerra de guerrillas”, pequeños ejércitos coordinados por las Juntas de Defensa: gobiernos populares alternativos al gobierno central francés.

• La Junta Central de Defensa se organiza en Cádiz (la zona peor controlada por los franceses) y allí se crea un gobierno alternativo al de José Bonaparte, conocido como “Las Cortes de Cádiz”. Las Cortes redactan la primera constitución española: La Constitución de 1812 (aunque en la práctica nunca va a ser legalizada). El texto está inspirado en los principios de igualdad y separación de poderes. Propuso por ejemplo: la soberanía nacional, división de poderes, igualdad de derechos de los ciudadanos ante la ley, reformas en diferentes ámbitos de la sociedad la economía, libertad de prensa y asociación. Similar, en la base, a las actuales constituciones democráticas (aunque, en cambio, aún no se prohibía la esclavitud).

• Por su parte, José I tomó algunas medidas que deberían servir para modernizar España (pero que debido al rechazo popular no tuvieron el efecto deseado), por ejemplo: eliminó la Inquisición (aún vigente) y desamortizó bienes de los conventos para mejorar la productividad de esas tierras.

Consecuencias de la guerra de Independencia: fueron todas negativas:

 1) el elevado número de bajas en todos los bandos;

2) el exilio de liberales y afrancesados;

3) el expolio del patrimonio artístico, y la destrucción muchos monumentos y antiguos castillos y palacios;

4) el freno del desarrollo industrial y el retroceso económico;

5) la declaración de independencia de las colonias americanas.


Fusilamientos del 3 de mayo, de 
Francisco José de Goya y Lucientes

 

 Una vez que has leído y comprendido el texto anterior, responde a las siguientes cuestiones:

a.- Respecto a Carlos IV:

1.- ¿ Cómo podemos considerar la gestión de sus últimos años?

2.- ¿ Con quién firmó un pacto muy contrario a los intereses de España?

3.- ¿ Cómo se llamaba su hijo, y posterior Rey?

b.- Respecto a Fernando VII.

1.- ¿ Qué hijo en contra de su padre, el Rey Carlos IV?

2.- ¿ Qué acontecimiento desencadenó aquello?

c.- La Guerra de la Independencia.

1.- ¿ Qué pasó el 2 de mayo de 1808?

2.- ¿ Cuántos años duró la Guerra de la Independencia? ¿ En qué año empezó y en qué año terminó?

3.- ¿ Quiénes luchaban? 

4.- ¿ Qué es la guerra de guerrillas?

5.- ¿ Cuál era la zona peor controlada por los franceses?

6.- ¿ Qué consecuencias tuvo dicha guerra?

d.- Cádiz

1.- ¿ Qué son las Cortes de Cádiz?

2.- ¿ Qué hecho importantísimo tuvo lugar en 1812?

3.- ¿ Cómo se conoce popularmente a la primera constitución ?