El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en
Alemania y en Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción
revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer
movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.
Autores del Romanticismo en España. El movimiento caló
especialmente en la literatura donde destaca José de
Espronceda (1808-1842), Mariano José de Larra, Rosalía de
Castro y Bécquer como los exponentes máximos de un movimiento
tardío que dio sus mejores frutos en estos poetas.
José de Espronceda (1808-1842) está considerado como el
gran poeta del Romanticismo español. Además de su obra,
también su vida –con viajes sin tregua, sociedades secretas,
exilios, destierros, amores poco ortodoxos y una muerte temprana–
fue prototipo de la existencia romántica. Espronceda nació el 25 de
marzo de 1808 en Pajares de la Vega (Villafranca, Badajoz), poco
antes del estallido de la Guerra de Independencia, cuando su padre,
Juan de Espronceda, militar de carrera, se trasladaba con su mujer y
sus tropas de Villafranca a Almendralejo.
María Rosalía Rita
de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15
de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió
tanto en gallego como en castellano.
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; ( Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Es
el máximo representante de la poesía postromántica, tendencia que
tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente
sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del
romanticismo.
La
obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores
como Rubén
Darío, Antonio
Machado, Juan Ramón
Jiménezy los poetas de la generación del 27, y la crítica
lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero
más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre
todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra,
cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen
gozando de la predilección de millones de lectores.
La batalla de Trafalgar, también conocida como el combate de Trafalgar,3 fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
La batalla de Trafalgar se produjo frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate.
Dicha batalla naval está considerada como una de las más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico Gravina) contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria.
En la actualidad, la céntrica plaza londinense de Trafalgar Square conmemora dicha victoria.
La flota franco-española se vio bloqueada en Cádiz por
Nelson.
El total de 34 buques se encontró entonces con la flota de Nelson cerca
del cabo de Trafalgar, y el 21 de octubre
tuvo lugar un encuentro naval: la batalla de Trafalgar, donde la flota
franco-española fue derrotada por la Armada Real británica.
Os recomiendo este interesántísimo libro sobre este capítulo de la historia de nuestro país.
Aquí os dejo el enlace a este estupendo libro para el que quiera disfrutar de su lectura:
Se ha venido en denominar Reconquista al período de
la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha
probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante
este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en
el territorio peninsular.
El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de
algunos de los reinos cristianos por presentarse como "sucesores" de
los visiogodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron
con posterioridad a la invasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza
ampliamente entre los historiadores, tanto en España como en el extranjero,
para designar este período histórico.
Podemos distinguir diversas fases:
Primera etapa (siglos
VIII-X)
Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la
victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los
núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente
hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año
910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924) trasladara a León el centro
político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino
astur-leonés, y después de reino de León.
Segunda etapa (siglos
XI y primera mitad del XII)
Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato
y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera
Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en
1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino
del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo.
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivo
en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en
1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida
(1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.
Tercera etapa (fines
del siglo XII y principios del XIII)
Tras la interrupción del avance con la llegada de los
almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y
de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de
Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano
hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.
Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba,
Sevilla) por Fernando
III el Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el
Conquistador (1276). Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.
Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo
XII.
Al final de la Edad Media,
la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón,
Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
Los últimos años de gobierno de Carlos lV fueron muy
negativos en términos históricos. Una serie de erróneas decisiones tomadas por
el ambicioso Manuel Godoy, el primer ministro del rey, y la propia debilidad
interna de la monarquía, con luchas de poder entre el rey Carlos IV y su hijo
Fernando (el futuro rey, Fernando VII) propiciaron que España sufriera la
invasión francesa y la posterior guerra de independencia. En los primeros años del siglo XIX, por consejo de
Godoy, Carlos IV había firmado un pacto de colaboración con Napoleón para
enfrentarse contra Inglaterra. En esta guerra era clave Portugal, país
tradicionalmente aliado de los ingleses. El primer incidente se produjo en 1801
con la llamada Guerra de las naranjas. Se originó porque España y Francia
presionaron a Portugal para que rompiera su pacto con Inglaterra. Ante la
negativa portuguesa, España atacó el país vecino que pronto se dio por vencido.
Más tarde en 1807 Godoy y Napoleón firman el pacto de Fontainebleau por el que
el emperador francés le propuso a Godoy la invasión conjunta de Portugal para
convertirlo en un país satélite de Francia y España (en concreto se dividiría
en 3 partes, una para cada país y la del sur sería para el propio Godoy). Sin
embargo, los planes de Napoleón eran los de convertir también a España en un
país satélite de Francia. Con el consentimiento de Carlos IV, Las tropas
francesas entraron en España para la invasión de Portugal y se fueron situando
en las principales ciudades españolas. La población entendió que aquello era
una auténtica ocupación militar y empezó a rebelarse.
El hijo del rey, Fernando, aprovechó la situación para
provocar un levantamiento popular en contra de su padre y el primer ministro
Godoy (Motín de Aranjuez, 1808). Como consecuencia del motín, Godoy fue
arrestado y se confiscaron sus bienes, al mismo tiempo que el rey tuvo que
abdicar y fue recluido en Bayona, Francia. Fernando VII es nombrado nuevo rey,
pero Napoleón no quería intromisiones en sus planes z también lo hizo llevar
junto a su padre a Bayona y, reteniendo a padre e hijo, logró que tras una
serie de abdicaciones nombrasen a José Bonaparte (hermano del dictador) como
nuevo rey de España. En ese momento la población, sin rey nacional y
sintiéndose invadida por los franceses, inicia la guerra de independencia: en
Madrid el 2 de mayo de 1808. En el levantamiento tuvo un papel crucial la
iglesia (que veía peligrar sus privilegios) y las clases más conservadoras,
todos ellos contrarios, claro, al liberalismo que traería la invasión francesa.
La
guerra de independencia Se desarrolla entre 1808 y 1813 hasta que finalmente
España con la ayuda de Inglaterra logra expulsar a las tropas napoleónicas del
país. La invasión napoleónica provocó profundos cambios:
• Hubo
una división interna del país: por un lado, un reducido grupo de nobles e
intelectuales ilustrados colaboraron con el nuevo régimen, se les conoció con
el adjetivo despectivo de afrancesados. La mayor parte de la población y los
militares lucharon contra el invasor. Pero incluso entre ellos hubo una
división entre los tradicionalistas y los que defendían las ideas ilustradas y
liberales (propias de la Revolución Francesa).
• La
guerra de la independencia se organizó mayoritariamente por el método de “la
guerra de guerrillas”, pequeños ejércitos coordinados por las Juntas de
Defensa: gobiernos populares alternativos al gobierno central francés.
• La
Junta Central de Defensa se organiza en Cádiz (la zona peor controlada
por los franceses) y allí se crea un gobierno alternativo al de José Bonaparte,
conocido como “Las Cortes de Cádiz”. Las Cortes redactan la primera
constitución española: La Constitución de 1812 (aunque en la
práctica nunca va a ser legalizada). El texto está inspirado en los principios
de igualdad y separación de poderes. Propuso por ejemplo: la soberanía
nacional, división de poderes, igualdad de derechos de los ciudadanos ante la
ley, reformas en diferentes ámbitos de la sociedad y la economía,
libertad de prensa y asociación. Similar, en la base, a las actuales
constituciones democráticas (aunque, en cambio, aún no se prohibía la
esclavitud).
• Por
su parte, José I tomó algunas medidas que deberían servir para modernizar
España (pero que debido al rechazo popular no tuvieron el efecto deseado), por
ejemplo: eliminó la Inquisición (aún vigente) y desamortizó bienes de los
conventos para mejorar la productividad de esas tierras.
Consecuencias
de la guerra de Independencia: fueron todas negativas:
1) el elevado número de bajas en todos los
bandos;
2) el
exilio de liberales y afrancesados;
3) el
expolio del patrimonio artístico, y la destrucción muchos monumentos y antiguos
castillos y palacios;
4) el
freno del desarrollo industrial y el retroceso económico;
5) la
declaración de independencia de las colonias americanas.
Fusilamientos del 3 de mayo, de Francisco José de Goya y Lucientes
El perro es conocido como el mejor amigo del hombre. Son muchas las alusiones que hacen referencia a esta relación entre las personas y este animal.
Pero seguro que no sabes es que esta relación se remonta a la antigüedad, así lo atestigua la siguiente inscripción encontrada en una casa de Pompeya.
En efecto, "Cave canem", lo podríamos traducir por "Cuidado con el perro", espresión que todos hemos visto alguna vez cuando nos aproximamos a alguna casa con jardín , huerta o terraza.
Cuando Pompeya fue redescubierta en 1748, hasta la actualidad, sus
restos fosilizados por la explosión del Vesubio, han dado a conocer una
gran diversidad de restos materiales, en buen estado de conservación que
han permitido estudiar con gran precisión a la civilización romana más
allá de lo que las fuentes literarias podrían llegar.
También ere utilizado por los soldados romanos para controlar a los disturbios en las ciudades ,al igual que sucede hoy en día con los "perros policías".
Por tanto podemos afirmar que en tiempos de los romanos ya existía esta estrecha relación.
Nuestra Sierra, que tiene una rica y extensa cultura sobre a la explotación de este animal , sin embargo se ha quedado atrás en este aspecto, ya que para sorpresa de propios y extraños estos restos arqueológicos, que datan de más de 3.500 años de antigüedad no han aparecido en nuestra zona.
Un grupo de arqueólogos de Polonia encontró durante una excavación en Maszkowice, en el sur del país, dos figuras de arcilla con forma de cerdo de más de 3.500 años de antigüedad, de acuerdo a un comunicado emitido por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior del país.El asentamiento descubierto está en el monte Zyndrama y es único en Europa Central y Oriental.
Publio Elio ADRIANO ( 76 - 138 d.C), nació probablemente en Itálica, en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno (Italia) que llevaba tres siglos asentada en Hispania.
Estaba emparentado con las familias más poderosas de Itálica.
Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, a quien sucedió como Emperador.
Durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia.
Nacido en Itálica,actual Santiponce, cerca de la actual Sevilla, la primera ciudad construida por los romanos en Hispania.
Fue el primero de los emperadores hispanos.Marco Ulpio Trajano se convertía en el XIII Emperador Romano sucediendo a Nerva. Este no había tenido descendencia y había optado por alguien con suficiente experiencia militar y consular como el hispano Trajano, y también presionado por el clan hispánico, todo sea dicho. Poco antes de morir adoptó a Adriano, hijo de un primo suyo, que sería su sucesor.
Itálica fue fundada por veteranos de la Segunda Guerra Púnica contra los Cartagineses. Ahora en la actualidad es el lugar en el que se celebra uno de los cross más prestigiosos del panorama internacional: "El Cross Internacional de Itálica".
En recuerdo de aquella forma de vida, se le da nombre a un síndrome de nuestra época: El síndrome de Diógenes.
El síndrome de Diógenes
es un trastorno del comportamiento que suele darse en las personas
mayores y que se caracteriza principalmente por la
acumulación de objetos, desperdicios y basura en la propia casa.
En Roma se valoraba mucho la uniceja en las mujeres. Se consideraba una señal de gran inteligencia, por lo cual las damas que querían estar a la moda acudían a todo tipo de trucos para aumentar la densidad de sus cejas.
Por ejemplo, usaban cejas artificiales hechas de lana de cabra. Para pegar una uniceja postiza, usaban resina de árboles.
Hoy en día es normal ve a chicas jovenes tiñendose el cabello de color diferente o no tan jovenes, por teñir sus canas. ¿ Sabes de dónde arrancó esta tendencia?
Pues sí;las romanas se teñían el cabello. Inicialmente, el cabello pintando era señal de una mujer de vida galante, pero además, la tercera esposa del emperador Claudio,el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia, y que gobernó desde el 24 de enero del año 41, hasta su muerte en el año 54,Mesalina, puso de moda el uso de pelucas de colores, y luego también la costumbre de teñirse el cabello entre la nobleza romana.